la silaba

Páginas: 6 (1388 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2014






“La ortografía es el traje de gala de todo texto escrito, es por ello que te invito a cultivarla”

María Luz Correa Cano


Aspectos ortográficos

¡La sílaba!

Definición: la sílaba es un sonido fónico articulado que se emite de una sola vez. La sílaba puede tener uno o más sonidos. Ejemplos: la palabra retama tiene dos sonidos por sílaba: re-ta-ma, la palabra cons- te – la-ción tiene cuatro sonidos en la primera sílaba, dos sonidos en la segunda y tercera sílabas y cuatro sonidos al terminar, o- a- sis tiene un solo sonido en la primera y segunda sílabas y tres sonidos al terminar.

Clases de sílabas

Sílaba tónica: es la sílaba que lleva el acento. Ejemplo: resPÉtame, pergaMIno, peREza, Árbol (Sílabas que están en mayúscula)

Sílaba átona: es la sílaba queno lleva el acento. Ejemplo: RES-pé-TA-ME, CAN-san-CIO, PRE-sen-TE (Sílabas que están en mayúscula)

Las palabras del idioma español reciben un nombre especial de acuerdo a la cantidad de sílabas que tengan.

Monosílabas: tienen una sola sílaba. Ejemplos: mar, sal.

Disílabas: tienen dos sílabas. Ejemplos: ca- rro, flo- res.

Trisílabas: tienen tres sílabas. Ejemplos: a- cen -to, ta-ble- ro.

Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas. Ejemplos: re -cá -ma -ra, per –mi- ti- das, es -ca -pa -ra -te.








¡Acento!

Acento: es la mayor fuerza o intensidad de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.

Clases de acento

Acento prosódico o fónico: es el acento que únicamente se pronuncia pero no se marca. Ejemplo: perro, gato, escaparate, tarde.Acento diacrítico u ortográfico: son signos ortográficos que sirven para dar a una letra, vocal, un valor especial.

En el idioma español existen dos clases de acento diacrítico

- La tilde (´) se marca sobre la vocal de la sílaba tónica. Ejemplo: recámara, sofá, árbol, últimamente.

- La diéresis (¨) se marca sobre la U de las sílabas de algunas palabras, para indicar que esta letradebe pronunciarse. Ejemplos: ver-güen-za, lin-güís-ti-ca, pa-ra-güe-ro, a-güe-ro, I-ta-güí, entre otras.

En poesía se utilizan la diéresis para formar diptongos. Ejemplos: vi-ü- da, rü-i-do, entre otras.

En el idioma inglés no existe el acento diacrítico. Recordemos que el idioma inglés procede de una lengua indoeuropea.

En cambio en el idioma francés existen acentos diacríticos quellevan el nombre de: acento grave (´), acento agudo (`), acento circunflejo (´`) y la diéresis que se marca en la E y la I. También hay palabras que llevan dos y tres acentos. Veamos algunos ejemplos: préface (prefacio), lésion (lesión), latéral (lateral), clo^tre. Dentro del acento circunflejo va una I (claustro), éch^vé (obispado) dentro del aceto circunflejo va una E, gangrène (gangrena), naïveté(ingenuidad), noël (navidad), naïf (ingenuo)…

Recordemos que, el idioma francés es una lengua procedente del latín vulgar como el español, y es por ello que conserva una estructura ortográfica parecida.

Palabras agudas: llevan el acento ortográfico en la última sílaba cuando terminan en: N, S o VOCAL: Ejemplo: canción, corazón, ciprés, francés, café, sofá, capital, pincel; verbos en futuroy en pasado. Ejemplos: cantará volverá, traerá, soñó, durmió, comulgó…

Nota: Saúl, baúl, maíz, entre otros no terminan en N, S, o VOCAL, pero se tildan por ser hiatos.

Hiato: es la pronunciación de vocales en diferentes sílabas. El hiato se puede presentar por la combinación de: una vocal cerrada y una vocal abierta (pa-na-de-rí-a), una vocal abierta con una vocal abierta (o-a-sis,a-é-re-o) y una vocal abierta y una vocal cerrada (tra-í-do)

Palabras graves: llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea N, S y VOCAL. Ejemplo: césped, cárcel, azúcar, López. Las palabras graves como: vahído, búho, había, comía, bebía, aunque terminan en vocal llevan tilde, por ser palabras que están conformadas por hiatos.
Ejemplos: be-bí- a, dor- mí-a. Veamos que las palabras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • silabas
  • silaba
  • La silaba
  • La Silaba
  • Sil
  • Silabas
  • Silaba
  • Silabas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS