La sordera una doble concepcion
La sordera es una deficiencia de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo que tiene como consecuencia una discapacidad para la comunicación, por el déficit de acceso a la lengua oral.
Una persona sorda es aquella con problemas o que carece del sentido del oído, un discapacitado auditivo. Puedeser debido a causas hereditarias o a consecuencia de enfermedades, traumatismos, medicamentos agresivos para el oído…
→ Incidencia poblacional
Según el INE (encuesta de discapacidad, minusvalía y Estado de la Salud) hay 76.626 personas con discapacidad auditiva mayores de 6 años en Galicia, de ellas el 24 % (18.458) son sordos profundos. Según la FAXP hay aproximadamente 1.844 sordosprelocutivos, usuarios de la lengua de signos.
En el censo de personas con certificado de minusvalía por deficiencia auditiva se afirma que 1.023 están inscritas en el ayuntamiento de A Coruña (contraste entre las cifras del INE, que dice que solo el 11,5% de las personas sordas tiene este certificado en Galicia).
Por último, según el instituto nacional de estadística, con su estudio “edad 2008”, hay1.064.000 personas sordas o con algún tipo de deficiencia auditiva en España, que suma un 2,3% de la población total.
Los motivos de una doble concepción de la sordera
Estudios recientes proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico, un colectivo de personas que se comunican entre sí por medio de la Lengua de Signos puede ser considerado como unacomunidad lingüística minoritaria y con cultura propia.
Las personas de este colectivo suelen clasificar su entorno social entre oyentes y personas sordas. Además, entre las personas sordas, distinguen entre sordos signantes y sordos oralistas. Por último están los sordos implantados, es decir, que llevan un implante coclear y pueden ser signantes u oralistas.
El vínculo social entre los sordossignantes suele ser muy fuerte, debido sobre todo al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su estilo de vida.
En cambio, las personas sordas oralistas, aquellas que han recibido un intensa educación en el lenguaje oral y que no usan la lengua de signos como lengua vehicular, suelen adoptar una posición de invisibilidad social respecto a su condición. Estegrupo suele asociar el término persona sorda a las personas sordas signantes, o bien se diferencia de ellos definiéndolos como personas sordomudas, especialmente a aquellos que no hablan bien la lengua oral en el aspecto gramatical.
Por último, desde el punto de vista médico, las personas sordas son objeto de intervención sobre esta deficiencia, mediante la utilización de audífonos, implantescocleares, etc.
Este enfoque se centra en el oído y en el concepto de carencia de la percepción del mundo de las personas oyentes, pero que no es compartida por las personas sordas identificadas psicológica y culturalmente con su sordera.
La sordera desde una concepción audiológica
1 – Anatomía del oído
Para captar las vibraciones el ser vivo necesita receptoresdiferenciados. En el caso concreto de las vibraciones sonoras, los receptores se alojan en el oído interno y su puesta en marcha depende del acondicionamiento previo del estímulo vibratorio que se realiza en el oído medio y externo, partes externa del sistema auditivo.
El aparato auditivo consta de tres partes principales, que ya hemos diferenciado: el oído interno, el oído medio y el oídoexterno.
El oído externo está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo, tiene como función captar el sonido y llevarlo a la parte media del oído. El pabellón (la oreja) es el encargado de detectar la fuente sonora y aumentar la frecuencia mientras que el conducto auditivo transmite la onda al tímpano.
El oído medio está formado por la membrana timpánica (tímpano),...
Regístrate para leer el documento completo.