la tercera revolucioneducativa

Páginas: 12 (2954 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2013
LA TERCERA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

En el futuro, cuando la historia de la educación haga una valoración del momento histórico que estamos vi¬viendo en los sistemas educativos europeos, dos aconteci-mientos destacarán sobre todos los demás, marcando un punto de inflexión que nos separa del pasado y que nos permite hablar de una tercera revolución educativa: el primero es la extensión a toda lapoblación de la educa¬ción primaria y el segundo la declaración de la educación secundaria como obligatoria. Ambos acontecimientos han sido protagonizados por la generación de profeso¬res que ahora ocupa nuestras aulas y es la primera vez que ocurren en nuestra historia.
Costa, Ganivet y los intelectuales españoles del siglo XIX soñaban, como una utopía, con que todos los niños fueran a la escuela.Ellos pensaban que los problemas sociales tenían sus raíces en la incultura y el analfabe¬tismo, y creían que desaparecerían en el momento en que se llegara a una educación universal. En la segunda mitad del siglo xx la utopía se hizo realidad al conseguir la escolarización plena del cien por cien de nuestros ni¬ños en las escuelas primarias. En las dos últimas déca-das, igualmente, se mantieneuna consistente tendencia al alza en las cifras de escolarización de las enseñanzas secundarias, con niveles de participación crecientes que constituyen cada año un nuevo récord y, además, al de¬clarar obligatoria la enseñanza secundaria, ésta deja de tener un carácter propedéutico, como paso hacia la uni¬versidad, y se configura como una etapa educativa con valor en sí misma. Esta situacióncontrasta fuertemente con la de hace treinta años, a finales de la década de 1960, cuando la ausencia o la exclusión de la escuela, con el analfabetismo consiguiente, era la norma en muchas de las zonas rurales y en los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades, con una tasa de escolarización de secundaria en torno a la cifra del 9 % de cada cohor¬te de edad (Esteve, 1989d).
La situaciónactual carece de precedentes históricos, supone el fin de un sistema educativo basado en la ex¬clusión y configura una nueva concepción de nuestro sistema de enseñanza que aún no somos capaces de va¬lorar en su justa medida, porque todos nosotros hemos sido educados en el anterior sistema y, al carecer de otras referencias, tendemos inevitablemente a comparar los problemas actuales con situacionesanteriores, sin en¬tender que la generalización de la enseñanza al cien por cien de la población supone un cambio cualitativo que modifica los objetivos, las formas de trabajo y la esencia misma del sistema educativo.
Este cambio radical en nuestros sistemas educati¬vos, exigido por la aceleración del cambio social, expli¬ca por qué, pese a tener los mejores sistemas educativos que ha habido nunca,los profesores con mayores nive¬les de preparación y unas dotaciones financieras y ma¬teriales impensables hace muy poco tiempo, prevalece un sentimiento de crisis, e incluso un generalizado des¬concierto entre los profesores y los padres de los alum¬nos al constatar una desvalorización del sistema educa¬tivo, que ya no es lo que era (Esteve, 1991). La clave para deshacer esta aparente paradojareside en la tendencia a juzgar el nuevo sistema de enseñanza con la mentalidad y los criterios de la antigua enseñanza selectiva en la que nos educamos la mayoría de los adultos del presen¬te. Así, aún seguimos queriendo aplicar a la nueva si¬tuación de enseñanza general los parámetros de la situa¬ción previa, en la que el sistema selectivo de la pedagogía de la exclusión expulsaba cada año a losalumnos que planteaban cualquier problema de conducta en clase o tenían dificultades en el dominio de las materias de en¬señanza (Esteve, 1998a). De esta forma, en la actuali¬dad, criticamos el fracaso escolar de un porcentaje de nuestros alumnos sin damos cuenta de que su escolari-zación es un éxito, porque aunque su nivel sea bajo an¬tes no tenían ningún nivel; no acabamos de entender que son...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Tercero
  • El tercero
  • Los Terceros Estados
  • Tercero
  • Tercero
  • La Tercera
  • TERCERO
  • tercero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS