La transicion

Páginas: 32 (7813 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2014
Tema 16:
La España democrática.
Este tema es fundamental para entender nuestro presente y nuestro pasado
más inmediato. El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por
una dictadura de casi cuarenta años, retorna a nuestro país, y es el que ordena nuestra
vida política actual.
Después de la muerte de Franco en noviembre de 1975 se plantearon en
España tresposibles alternativas políticas a seguir:
la primera el continuismo del
sistema político franquista; la segunda alternativa era la denominada ruptura
democrática, es decir, la disolución inmediata de las instituciones franquistas; y la
tercera opción, consistía en reformar el sistema político a partir de las instituciones y de
las leyes franquistas hasta alcanzar una situación de democracia plena.El rey, verdadero motor del cambio político, optó por la vía reformista.
Adolfo Suárez impulsó, desde la Presidencia del Gobierno, una profunda reforma
política: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de
amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de hecho de las
instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos quejalonaron los
primeros años de la transición y que condujeron a la Constitución de 1978.
Tras la redacción de la Constitución de 1978 España abandona el
franquismo y empieza a funcionar con un sistema democrático que llevará al poder
sucesivamente a tres partidos: la U.C.D., el P.S.O.E. y el P.P., entre 1979 y 2004.
Nosotros vamos a estudiar el tema basándonos en tres bloques: I. Losúltimos años del franquismo, II. La transición a la democracia y la constitución de 1978
y III. Los gobiernos democráticos.

I. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO.
1. Factores de crisis del régimen franquista. Gobierno de 1973.
a) La tensión en el seno del franquismo entre las dos posturas continúan.
En el tema anterior estudiábamos la tensión en el seno del tardofranquismo entre
las distintasfamilias, veremos ahora de forma esquemática cómo eran esos
enfrentamientos que se resumían en el choque entre dos formas opuestas de encarar el
futuro ante la muerte próxima del dictador:

Tema 16. La España democrática.

• Inmovilistas, partidarios de mantener e incluso endurecer la política interna
del régimen. Aglutinados en torno a Carrero Blanco, eran los “franquistas puros“ y
partidariosde mantener los principios fundamentales del régimen.
• Aperturistas, facción que creía en las posibilidades de apertura de la antigua
dictadura. A personalidades ya citadas (como Fraga) se unen los intentos reformistas de:
- José Solís, intentó legalizar los sindicatos, pero su proyecto no vio la luz.
- Torcuato Fernández Miranda, formulaba un proyecto de asociacionismo
político, dispuestopara ser discutido en la sesión del consejo de Ministros. Pero a las
9.36 horas del mismo día, moría asesinado víctima de un atentado terrorista el almirante
Carrero Blanco, con esta muerte no sólo moría ese proyecto, sino la pieza maestra de la
tenía que haber sido la persona llamada a garantizar la continuidad del régimen.
b) Gobierno de Arias Navarro.
Ante la sorpresa general, el sucesorde Carrero fue Arias Navarro, quien forma
gobierno con predominio de franquistas puros. No obstante pretendió dar una imagen de
ruptura con la etapa de Carrero y en un discurso pronunciado ante las Cortes en febrero
de 1974 parecía adoptar una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y
de la aprobación de un estatuto de Asociaciones (espíritu del 12 de febrero).
El estatutose estuvo estudiando durante todo el año y se aprobó el 21 de
diciembre, pero era poco viable (los partidos debían quedar bajo el techo de los
Principios Fundamentales del Movimiento). No contentó a la oposición y exigía cada vez
más la petición de reforma constitucional.
Por otra parte, el 28 de abril, el falangista y exministro Girón de Velasco,
lanzaba en el diario “Arriba”, una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La transición
  • Transicion
  • transicion
  • Transicion
  • la transición
  • Transición
  • La Transición
  • Las Transiciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS