la vid
El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde unpunto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas alrespecto. La muerte se puede definir como un evento obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en losnúcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa.
Desde el punto de vista médico es el cese global de funciones sistémicas en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales,y por ende de las neuronales.
Evolución de las estimaciones del estado de muerte[editar]
En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia dereflejos y de la respiración visible, con estas estimaciones muchas personas fueron inhumadas estando en estado de vida latente o afectadas por periodos de catalepsia.
Posteriormente, gracias alos avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte pasó a definirse con un electroencefalograma en el que se acusa la ausencia de actividad bioeléctrica en parte delcerebro. Aún esto demostró ser insuficiente más tarde ya que eventos posteriores demostraron que este proceso en algunos casos muy excepcionales podía ser reversible, como era en el caso de los...
Regístrate para leer el documento completo.