La voragine
UNA NOVELA DE RELATOS
/. De la estructura narrativa de La vorágine existe una interesante interpretación: la de Joan R. Green 1. Esta interpretación servirá de punto de partida para mi análisis; es decir desde el comienzo iré añadiendo observaciones sacadas de una cosecha personal, hasta llegar a subrayar tres principios de composición fundamentales que emergen del estudioestructural del texto. Un estudio de la estructura narrativa de La vorágine2 debe tener en cuenta a los varios narradores que encontramos, y las acciones de los personajes, en relación al modo narrativo en su totalidad. Seccionamos la novela en varios n i v e l e s : cada uno de éstos es conducido por diferentes narradores. Según una clasificación que sugiere Green, los narradores se pueden dividiren: A) narradores dramatizados, que se dividen en observadores y narradores-agentes, es decir los que ejercen un efecto sobre la obra. B) narradores disfrazados, que se emplean para informar al lector de todo lo necesario al desarrollo de la comprensión. 2. En el prólogo que enmarca la obra nos enfrentamos con el primer narrador de la novela: el n a r r a d o r R i v e r a, que es un narrador nodramatizado. El prólogo toma forma de una carta firmada por Rivera.
1 La estructura del Narrador y el modo narrativo de "La vorágine", en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 205, 1967, págs. 101-107. 5 JOSÉ EUSTASIO RIVERA, La vorágine, 12 cd., Buenos Aires, Edit. Losada, 1971.
THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 2 (1975). Silvia BENSO. «La vorágine»: una novela de r ...
272
SILVIA BENSO
BICC, XXX,1975
PROLOGO:
Señor Ministro: De acuerdo con los deseos de S. S. he arreglado para la publicidad los manuscritos de Arturo Cova, remitidos a ese Ministerio por el Cónsul de Colombia en Manaos. En esas páginas respeté el estilo y hasta las incorrecciones del infortunado escritor, subrayando únicamente los provincialismos de más carácter. Creo, salvo mejor opinión de S. S., que este libro nose debe publicar antes de tener más noticias de los caucheros colombianos del Río Negro o Guainía; pero si S. S. resolviere lo contrario, le ruego que se sirva comunicarme oportunamente los datos que adquiera para adicionarlos a guisa de epílogo. Soy de S. S. muy atento servidor.
JOSÉ EUSTASIO RIVERA.
Rivera entrega al lector el manuscrito de un tal Cova, informándolo, de esta manera, que esaspáginas llevan noticias de los caucheros colombianos del Río Negro. El Rivera escritor de la carta no es el Rivera autor del libro, puesto que no conoce el desenlace, y no sabe lo que va a pasar sino cuando Arturo y Alicia salen del barracón de Manuel Cardoso, ya que ruega al Ministro que le informe sobre datos que adquiera en el futuro. El narrador Rivera vuelve a aparecer en el epílogo citandoel último cable que había recibido del cónsul colombiano relacionado con la suerte de Cova y de sus compañeros. Nos enfrentamos con un narrador disfrazado que nos informa de la triste desaparición de Cova.
tPILOGO: El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: "Hace cinco meses búscalos en vanoClemente Silva. Ni rastros de ellos. ¡ Los devoró la selva !"'.
THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 2 (1975). Silvia BENSO. «La vorágine»: una novela de r ...
BICC, XXX, 1975
«LA VORÁGINE >, NOVELA DE RELATOS
273
El primer narrador dramatizado es el n a r r a d o r Art u r o C o v a . Su narración comienza cuando ya está próximo a encontrarse con la mujer que persigue (3* parte), y no cuando salede Bogotá (1* parte). Después de estar ocho meses en la selva, Cova escribe sus memorias para R. Estévanez, explicándole su fin:
Va para seis semanas que, por insinuación de Ramiro Estévanez, distraigo la ociosidad escribiendo las notas de mi odisea, en el libro de Caja que el Cayeno tenía sobre su escritorio como adorno inútil y polvoriento. Peripecias extravagantes, detalles pueriles, páginas...
Regístrate para leer el documento completo.