La Zampoña

Páginas: 9 (2088 palabras) Publicado: 6 de abril de 2013
La zampoña, un tipo de flauta entre los instrumentos de viento
Jan C. Valencia


Presentación
Las peculiaridades de éste y otros instrumentos son una ventana abierta al proceso evolutivo del ser humano. Han sido herramienta y testimonio  de las más básicas necesidades existenciales, así como de las más depuradas manifestaciones espirituales.
La zampoña es una flauta pánica (en honor deldios Pan), conocida también con otros nombres como siku o antara, de acuerdo según su procedencia. Mientras que zampoña proviene del griego, siku es de origen aymará y antara de origen quechua; estas dos últimas pertenecientes a la cultura andina.
No conviene confundirla con la zanfona, que es un instrumento de cuerda
Descripción
En términos generales la zampoña se compone de  una serie de cañascerradas en sus extremos inferiores, atadas entre sí en forma de balsa, que se soplan de manera vertical descendente por los bordes de los orificios superiores. Es un instrumento que se ha extendido por todos los continentes y a pesar de las diferencias que presenta, según el contexto cultural en que se ha desarrollado, conserva rasgos comunes, no sólo en lo referente a su construcción, sinotambién en su papel social relacionado con ceremonias, rituales, poderes mágicos, hechizos de amor, etcétera.
Clasificación
Dentro de la clasificación general de los instrumentos, la zampoña es un aerófono, es decir, un instrumento de viento. Los instrumentos de viento tienen dos características esenciales: 1) Un tubo que encierra una columna de aire producida por el soplo del ejecutante y 2) unelemento que ponga en vibración dicha columna, que produce el sonido. Esta columna se puede poner en vibración por los labios apretados de un trompetista, por la oscilación de una lengüeta simple, en el caso del clarinete, doble en el caso del oboe, o por el borde afilado de una flauta. Los instrumentos de viento se diferencian precisamente por estas formas de poner en vibración la columna de aire,es decir, de producir el sonido.
La familia de las flautas
Las flautas se diferencian por el tipo de embocadura: 1) Son verticales o rectas cuando el orificio superior se usa como embocadura, como es el caso de la zampoña; 2) son traveseras cuando la embocadura está abierta a un costado y 3) son de pico cuando el ejecutante sopla por un canal que termina en un borde afilado. En todas ellas elsonido se produce cuando el ejecutante sopla contra el borde afilado de la embocadura, y por lo tanto podemos decir que este borde afilado es la característica fundamental de cualquier flauta.
Orígenes
La flauta es uno de los instrumentos más antiguos. Se construyeron de tibias de animales, huesos humanos, marfil, arcilla, piedra, caña, metal y madera. Las flautas de pico aparecieron antes que lasverticales y las traveseras. Aproximadamente unos veinticinco mil años a.C. se conocía una especie de silbato fabricado en hueso que emitía un sonido único. Cinco mil años después comenzaron a extenderse estos silbatos, pero con unas pequeñas perforaciones laterales que pudieron haber sido orificios de obturación. Quince mil años a.C. este arcaico silbato proliferó y se consolidó. Dos milquinientos años a.C. la flauta ya tenía unas características  muy cercanas a las que configuran las flautas actuales. Entre las civilizaciones mesopotámicas ya se hallaban difundidas dos familias de flautas, las rectas y las traveseras.





Uso y atributos en las diferentes civilizaciones
El uso y la concepción de los instrumentos en las diferentes civilizaciones ha ido cambiando a lo largo de lahistoria. Las civilizaciones antiguas relacionaban las ideas flauta-falo-fertilidad-vida-resurrección; asociaban el tocar la flauta con innumerables ceremonias fálicas y con la fertilidad. Los arqueólogos han encontrado a menudo una flauta al lado de una momia o esqueleto, colocada allí  muy probablemente como un amuleto de resurrección. De la misma manera que se relaciona a la flauta con la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La zampoña
  • Zampoña
  • La zampoña
  • zampoña
  • La Zampoña
  • zampoña
  • la zampoña
  • Guia La Zampoña

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS