labo5
INFORME DE
LABORATORIO 5
SECCIÓN: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES – TURNO MAÑANA
INTEGRANTES:
Chávez Cueva, Richard
Cava Vásquez, Mayte Miluska
Espinoza Ruiz, Juan Gabriel
Huamán Rios, Jhoan Harol
PROFESOR: ING. JULIO CANO TEJADA
FECHA DE REALIZACIÓN: 21/06/2013
FECHA DE ENTREGA: 05/07/2013
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°5
CIRCUITOS ELÉTRICOS ITEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA
1.0 Objetivo
Analizar la operación de los circuitos eléctricos haciendo uso del Teorema de la Máxima Transferencia de Potencia.
1.0 Materiales y equipos a utilizarse
1.1 01 Fuente de alimentación regulable DC.
1.2 01 Multímetro digital.
1.3 Resistencia 1KΩ (4) o Resistencia 2KΩ (2)
1.4 01 Potenciómetro de 10 K Ω
1.5 01 Protoboard tiporegleta.
1.6 01 par de Cables banana – cocodrilo.
1.7 Cable de Poder.
2.0 Fundamento Teórico
MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA
Establece que, dada una fuente, con una resistencia de fuente fijada de antemano, la resistencia de carga que maximiza la transferencia de potencia es aquella con un valor óhmico igual a la resistencia de fuente. También este ayuda a encontrar el teorema de Theveniny Norton.
El teorema establece cómo escoger (para maximizar la transferencia de potencia) la resistencia de carga, una vez que la resistencia de fuente ha sido fijada, no lo contrario. No dice cómo escoger la resistencia de fuente, una vez que la resistencia de carga ha sido fijada. Dada una cierta resistencia de carga, la resistencia de fuente que maximiza la transferencia de potencia essiempre cero, independientemente del valor de la resistencia de carga.
Se dice que Moritz von Jacobi fue el primero en descubrir este resultado, también conocido como "Ley de Jacobi".
El teorema fue originalmente malinterpretado (notablemente por Joule) para sugerir que un sistema que consiste de un motor eléctrico comandado por una batería no podría superar el 50% de eficiencia pues, cuando lasimpedancias estuviesen adaptadas, la potencia perdida como calor en la batería sería siempre igual a la potencia entregada al motor. En 1880, Edison (o su colegaFrancis Robbins Upton) muestra que esta suposición es falsa, al darse cuenta que la máxima eficiencia no es lo mismo que transferencia de máxima potencia. Para alcanzar la máxima eficiencia, la resistencia de la fuente (sea una batería oun dínamo) debería hacerse lo más pequeña posible. Bajo la luz de este nuevo concepto, obtuvieron una eficiencia cercana al 90% y probaron que el motor eléctrico era una alternativa práctica al motor térmico.
Potencia transferida en función de la adaptación. Solo se tiene en cuenta la parte resistiva. Se supone que las reactancias están compensadas.
En esas condiciones la potencia disipada en lacarga es máxima y es igual a:
La condición de transferencia de máxima potencia no resulta en eficiencia máxima. Si definimos la eficiencia como la relación entre la potencia disipada por la carga y la potencia generada por la fuente, se calcula inmediatamente del circuito de arriba que
La eficiencia cuando hay adaptación es de solo 50%. Para tener eficiencia máxima, la resistenciade la carga debe ser infinitamente más grande que la resistencia del generador. Por supuesto en ese caso la potencia transferida tiende a cero. Cuando la resistencia de la carga es muy pequeña comparada a la resistencia del generador, tanto la eficiencia como la potencia transferida tienden a cero. En la curva de la derecha hemos representado la potencia transferida relativa a la máxima posible(cuando hay adaptación) con respecto al cociente entre la resistencia de carga y la del generador. Se supone que las reactancias están compensadas completamente. Nótese que el máximo de la curva no es crítico. Cuando las dos resistencias están desadaptadas de un factor 2, la potencia transferida es aún 89% del máximo posible.
Cuando la impedancia de la fuente es una resistencia pura (sin parte...
Regístrate para leer el documento completo.