Laboratorio Digitales
INFORME
Carlos Augusto Osorio, cod: 2080497
Maria Teresa Garcia, cod: 2080483
Práctica No. 1. Convertidor digital analógico (DAC)
INTRODUCCIÓN
Los convertidores D/A (digital a análogo) son de vital importancia a la hora de recuperar una señal física para reproducirla. En esta ocasión se manejará la red tipo escalera y el convertidor D/A “DAC0808”.Objetivos.
* Comprender a fondo el funcionamiento de un circuito convertidor digital-análogo.
* Comparar y comprobar resultados experimentales con resultados teóricos.
* Realizar el montaje de un circuito D/A y asegurar su correcto funcionamiento.
Procedimiento
Para realizar la práctica correspondiente se inició ensamblando el siguiente circuito:
Figura #1. Montaje para un convertidorD/A usando un DAC0808
Para comprobar el correcto funcionamiento de éste, se ajustaron los interruptores a “on” (lo cual representa un valor de 0) y fue medido el voltaje de salida, obteniendo un valor de 0V, justo lo esperado.
Posteriormente, y como corroboración del funcionamiento del circuito, fueron ajustados los interruptores a “off” (esto representa un valor de 1) y se midió el valordel voltaje de salida, que fue de 4,27V, este valor debería ser de 7V (el valor del voltaje de referencia), como se puede observar hay un error de 39%, sin embargo esto no quiere decir que el circuito no esté funcionando en optimas condiciones, pues este error se debe al voltaje de saturación del amplificador operacional.
Luego de comprobar el correcto funcionamiento del circuito se procedió amedir el voltaje de salida en cada una de las siguientes combinaciones para distintos voltajes de referencia, completando la siguiente tabla:
Caso 1: VCC=5V VEE= -5V VREF=7V
Caso 2: VCC=5V VEE= -5V VREF=5V
Caso 3: VCC=5V VEE= -5V VREF=3V
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 | Caso 1 | Caso 2 | Caso 3 |
1 0 0 0 0 0 0 0 | 3.58 | 2.49 | 1.50 |
0 1 0 0 0 0 0 0 |1.78 | 1.24 | 0.75 |
0 0 1 0 0 0 0 0 | 0.89 | 0.52 | 0.37 |
0 0 0 1 0 0 0 0 | 0.44 | 0.3 | 0.19 |
0 0 0 0 1 0 0 0 | 0.22 | 0.15 | 0.09 |
0 0 0 0 0 1 0 0 | 0.1 | 0.07 | 0.04 |
0 0 0 0 0 0 1 0 | 0.05 | 0.37 | 0.023 |
0 0 0 0 0 0 0 1 | 0.02 | 0.02 | 0.009 |
| | | |
1 1 1 1 1 1 1 1 | 4.27 |4.29 | 3.01 |
1 1 1 1 1 1 1 0 | 4.27 | 4.29 | 3 |
1 1 1 1 1 1 0 0 | 4.27 | 4.29 | 2.98 |
1 1 1 1 1 0 0 0 | 4.27 | 4.29 | 2.93 |
1 1 1 1 0 0 0 0 | 4.27 | 4.29 | 2.83 |
1 1 1 0 0 0 0 0 | 4.27 | 3.30 | 2.64 |
1 1 0 0 0 0 0 0 | 4.28 | 3.74 | 2.26 |
1 0 0 0 0 0 0 0 | 3.58 | 2.49 | 1.50 |
| | ||
0 0 0 0 0 1 1 1 | 0.18 | 0.13 | 0.07 |
0 0 0 0 1 1 1 0 | 0.38 | 0.26 | 0.16 |
0 0 0 1 1 1 0 0 | 0.73 | 0.54 | 0.32 |
0 0 1 1 1 0 0 0 | 1.56 | 1.08 | 0.65 |
0 1 1 1 0 0 0 0 | 3.13 | 2.18 | 1.32 |
1 1 1 0 0 0 0 0 | 4.27 | 4.3 | 2.64 |
0 0 1 1 1 1 0 0 | 1.67 | 1.16 | 0.7 |
1 0 0 0 00 0 0 | 3.58 | 2.49 | 1.5 |
Tabla #1. Resultados experimentales.
análisis de datos y resultados
Para observar la exactitud de este convertidor, es necesario comparar los anteriores valores experimentales con los cálculos teóricos que se presentan a continuación.
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 | Teorico 1 | Teor. 2 | Teor. 3 |
1 0 0 0 0 0 0 0 | 3.5 | 2.5 | 1.5 |
0 1 00 0 0 0 0 | 1.75 | 1.25 | 0.75 |
0 0 1 0 0 0 0 0 | 0.875 | 0.625 | 0.375 |
0 0 0 1 0 0 0 0 | 0.4375 | 0.3125 | 0.1875 |
0 0 0 0 1 0 0 0 | 0.2187 | 0.1562 | 0.0937 |
0 0 0 0 0 1 0 0 | 0.1094 | 0.0781 | 0.0468 |
0 0 0 0 0 0 1 0 | 0.0546 | 0.3906 | 0.0234 |
0 0 0 0 0 0 0 1 | 0.0273 | 0.0195 | 0.0117 |...
Regístrate para leer el documento completo.