ladme via oral

Páginas: 20 (4762 palabras) Publicado: 18 de abril de 2013
MG Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.6 Noviembre-Diciembre, 2003

Monografía

Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento
Teodoro Carrada Bravo1
1

Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2, IMSS.

Historia natural y social de la sífilis. La sífilis es una
infección sistémica y crónica, causada por el Treponema pallidum, subespecie pallidum generalmente se trasmite por
contactosexual y clínicamente se caracteriza por episodios
de enfermedad activa, interrumpidos por lapsos de latencia.
Tras un periodo de incubación promedio de 3 semanas, aparece la lesión primaria o “chancro” que frecuentemente se
acompaña de una linfadenopatía regional o “bubón”. La fase
bacterémica secundaria cursa con lesiones mucocutáneas y
adenitis linfática generalizada y se continúa con unperíodo
de latencia subclínica que dura muchos años. La fase terciaria tardía se desarrolla sólo en la tercera parte de los enfermos
no tratados y se manifiesta por lesiones mucocutáneas, osteoarticulares o parenquimatosas de carácter destructivo llamadas “gomas”, aortitis con formación de aneurismas o afección sintomática del sistema nervioso central.1-4 En la figura
1 se muestra la historia naturaly social de la sífilis.
Epidemiología en México. Durante 1998 y 2000, la Secretaría de Salud de México registró 1,732 y 1,824 casos anuales de sífilis adquirida (tasa de 1.82 por 100,000 habitantes),
estas cifras, parecerían indicar que la sífilis es un padecimiento
poco frecuente en este país, pero, al revisar varios estudios de
investigación realizados por el Instituto Nacional de SaludPública, en diversos grupos de la población mexicana se observó:
En 1,371 hombres quienes solicitaron diagnóstico de VIH
en el CONASIDA en 1992, se encontró una prevalencia de
los anticuerpos séricos contra T. pallidum de 15.1%.
En diversas seroencuestas efectuadas en sexoservidoras
mexicanas entre 1992 y 1999, se registró una positividad variable del 6.4% al 16.2%.
En las usuarias de losservicios de ginecología y planificación familiar de la ciudad de México y de Cuernavaca, Mor.
en 1994-1995, la prevalencia de anticuerpos treponémicos
fue en 1.1% a 2.5%. Esta información indica la existencia de
un enorme subregistro de los casos infectados, y los médicos
generales deberían estar más alertas al considerar que la sífilis es una de las infecciones transmitidas sexualmente (ITS)
demás frecuente hallazgo.12, 13
Sífilis y SIDA. Las personas con riesgo mayor de padecer
sífilis son los varones homosexuales jóvenes, las sexoservidoras, los trabajadores migrantes y de la vida galante noctur-

na, los usuarios de drogas endovenosas y las muchas personas promiscuas que viven en los barrios céntricos de las grandes urbes de México; estos grupos de riesgo alto, suelen tenercoexistencia de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con sífilis activa y otras ITS1.2-17
Existen pruebas seguras de que la sífilis primaria y el herpes
genital, que cursan con úlceras genitales, pueden ser un factor de riesgo importante para la adquisición y transmisión del
VIH, por esta razón, es recomendable en todos los enfermos
sifilíticos incluir la caracterizaciónserológica del VIH y repetir las pruebas después del tratamiento. Se debe insistir en
la necesidad de realizar la investigación epidemiológica del
enfermo, y de todos sus contactos sexuales y hacerles un seguimiento a plazo largo.14-19
Las tasas de incidencia y de mortalidad por sífilis en México
han tenido un descenso aparente, en contraste con el resultado de las encuestas nacionalesseroepidemiológicas y de las
tendencias mundiales, que indican un repunte de los casos
nuevos y de los brotes epidémicos, principalmente entre los
grupos de riesgo alto.17,18 Es importante educar a los médicos
más jóvenes que no estén familiarizados con esta importante
patología, y valdría la pena investigar si la discrepancia estadística mencionada obedece al mal diagnóstico o al subregistro de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Via Oral
  • Via Oral
  • Medicamentos Via Oral
  • alimentacion por via oral 1
  • ALIMENTACION POR VIA ORAL
  • Administración por vía Oral
  • Via oral de medicamentos
  • Administración de medicamentos via oral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS