LAla

Páginas: 7 (1511 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2013
Texto de Peña:
La televisión revalidó los lazos entre lo público y la visibilidad, pero sin el requisito de la co-presencia
Los medios de comunicación: Introducen nuevos canales por lo que circula con mayor o menor rapidez y fidelidad la información, hacen posibles nuevas formas de acción e interacción en el mundo social.
La televisión permitió establecer relaciones íntimas a distancia e hizode la visibilidad uno de los rasgos más característicos de la vida pública contemporánea.
Esfera Pública según el autor: Esfera que se formó como un ámbito distinto al Estado y a la familia en donde los ciudadanos deliberaban acerca del mundo que tenían en común
Esfera pública
Según Habermas: Se formó como un ámbito distinto al Estado y distinto al mercado y la familia, donde ciudadanos que sereconocían mutuamente en calidad de iguales deliberaban acerca del mundo que tenían en común. A través de una discusión racional llegaban a un consenso.
Habermas concede gran importancia para el surgimiento de la O.P a:
- La prensa escrita
- A la aparición de espacios de sociabilidad (cafés):
Críticas a Habermas: Según Thompson al concebir la esfera pública como un ámbito de raciocinioilustrado y dialogal, Habermas piensa en los medios impresos y no en los medios que emplean imagen. Para Thompson fue reemplazada por el espectáculo y el espacio público.
Habermas deja de lado otras formas de hacer política y de influir sobre el poder que están muy lejos de la vida del café y de la conversación.
Según Peña: Thompson tiene una mirada más amplia y comprensiva hacia el mundo de losmedios masivos. Plantea que la TV ha transformado radicalmente las relaciones entre la visibilidad y el poder.
Antes el carácter público estaba vinculado a la aparición de un espacio físico común, donde era necesario un carácter dialógico y la co-presencia de la que habla Habermas. Sin embargo, Thompson plantea que no, ya que con los medios de comunicación modernos, no es necesaria la interacción caraa cara.
Mayoritaria o agregativa: Se da cuando las decisiones se toman en base a los intereses de la mayoría de las personas; el instrumento para medir que se ocupa generalmente son las encuestas, entrevistas, cuestionarios; se supone que en una democracia mayoritaria todos los intereses valen lo mismo; no está de acuerdo que el Estado intervenga porque pasa a llevar los derechos básicos de unapersona; Las ideas de las personas vienen preconcebidas desde la esfera privada.
Deliberativa: Las decisiones se toman en un ambiente de deliberación y pos debate de las ideas centrales; Los ciudadanos se tratan como iguales porque todos tienen derecho a justificar sus preferencias; Si se está de acuerdo que el Estado intervenga siempre que haya una denuncia de alguna persona que no seaescuchada; las decisiones se construyen en el debate mismo, no antes.
Texto Price
Existe una incongruencia al momento de tratar de explicar O.P. No se sabe si es la suma de punto de vistas personales o la deliberación a través de un debate.
Opinión (Uno): Se entiende como todo lo relacionado con la individualidad y el lado más psicológico de la persona. Se asocia con la metodología cuantitativa y lademocracia mayoritaria puesto que el punto de vista viene formado desde lo privado.
Público (muchos): Abarca un contexto mayor de personas y está más asociado con la parte sociológica de las personas. El método que se utiliza es el debate (Esfera pública) en donde daremos a conocer nuestros puntos de vista. Se relaciona con la democracia deliberativa.
El concepto de O.P nace con la ilustración, conla idea del uso público de la razón.
Hechos que impulsan la O.P:
Advenimiento de la imprenta: La información llega a todos, y pueden razonar por su propia cuenta.
Reforma protestante: Cuestiona el orden sociopolítico de la autioridad papal.
Emergencia de una esfera pública burguesa. Uso público de la razón mediante el intercambio de información y crítica al Estado absolutista.
Principales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lalo
  • Lala
  • Lala
  • Lala
  • Lala
  • lala
  • lala
  • lala

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS