lala
Los Estados modernos que se organizaron durante los siglos XVIII y XIX incorporaron disposiciones para garantizar derechos vinculados con los ideales de libertad, justicia e igualdad.
A partir del acontecimiento de la Segunda Guerra Mundial que conllevo a la tragedia de millones de personas, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamo el 10 de diciembrede 1948 la Declaracion Universal de los Derechos Humanos el cual consta de treinta y tres artículos. La Declaracion Universal de losDerechos Humanos sostiene que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, que todo individuo tiene derecho a la vida, que nadie estará sometido a la esclavitud, etc.
El carácter de universalidad de los derechos humanos que establece ladeclaración y que hoy es aceptado por todas las democracias modernas, lleva a asumir que la garantía de los derechos humanos no solo es responsabilidad de cada Estado nacional dentro de sus fronteras sino también del sistema político internacional.
Los derechos humanos inalienables e inescindibles
Todos los derechos humanos son inalienables e inescindibles .
Los derechos inalienables hacenreferencia a que son derechos a los que no podemos renunciar. Este carácter fue postulado por Locke el cual temía que cuando se estipularan los derechos hubiera personas que por coacciones económicas o políticas decidieran desprenderse de sus derechos.
El carácter inecindible descarta la posibilidad de contradicciones entre ellos y advierte sobre la estrecha relación entre los derechosindividuales y los derechos sociales.
Ciudadanos y derechos humanos
Ser ciudadano significa contar con un conjunto de derechos y ejercerlos frente al Estado Nacional y a la comunidad a la que se pertenece, así como también frente a otros Estados Nacionales y otras comunidades.
Desde el siglo XVIII el ejercicio de la ciudadanía se amplio a través del reconocimiento sucesivo de derechos civiles,políticos, sociales, económicos y culturales.
Los derechos suelen clasificarse como:
Primera generación: incluyen los derechos individuales, civiles y políticos que constituyen limites al poder estatal.
Segunda generación: son los derechos económicos, sociales y culturales que se refieren al ser humano como ser social e involucran al Estado por lo que este tiene que hacer garantizar el derecho a laeducación, trabajo y a la salud.
Tercera generación: son derechos colectivos: al desarrollo, a la protección del ambiente, a la preservación del patrimonio común de la humanidad, etc.
Ciudadanía de género: contar con derechos que respetan la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
Ciudadanía multicultural: disponer de derechos que respetan la diversidad cultural y que permiten a lasminorías étnicas preservar su cultura.
La expansión de la ciudadanía y por lo tanto de los derechos se produjo de forma diferente y en distintos momentos. En aquellas sociedades que contaron con mayor participación, la extensión de los derechos fue más amplia.
Más que como valores abstractos, los derechos deben considerarse como algo que construimos y que cambia con nuestras prácticas ydiscursos.
Derechos civiles
A partir del reconocimiento de una esfera de privacidad en la vida de las personas que no puede ser invadida por las autoridades estatales surgen los derechos civiles, en esta categoría están comprendidos los derechos a la libertad individual, a la seguridad, la libertad de pensamiento y conciencia, a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y asociación.Derechos políticos
Se refiere a regulaciones que permiten la participación de la población en el ejercicio del poder político.
Condiciones exigidas, tanto para ser elegido integrante de los distintos cuerpos de autoridad estatal como para participar en su elección.
Esas condiciones son: que toda persona tenga el derecho de acceso a las funciones publicas de su país en condiciones de...
Regístrate para leer el documento completo.