lalalalala
(Historia)
Después del dilatado período de crisis que caracterizó el final de la Edad Media, Europa, a partir de mediados del siglo XV, manifestó un notable dinamismo. La población empezó a aumentar, las tierras se pusieron otra vez en laboreo, las rutas comerciales experimentaron el apogeo de antaño.
Zarpando siempre en busca de las costosas especias y del oro, losnavegantes europeos se lanzaron cada vez más lejos en el océano. Dos inventos dominaron el progreso de la técnica: la imprenta deGutenberg, y la artillería.
En relación con todo esto, riqueza económica y descubrimiento del mundo, advenimiento de un nuevo humanismo y florecimiento artístico, la fecha de 1492 no constituyó del todo una sorpresa.
Sin embargo, las nuevas islas con las que seencontró Cristóbal Colón iban a revelarse como la primera escala de un continente inmenso e insospechado; y los españoles llevarían hasta él su espíritu de cruzados evangelizadores y voraces conquistadores.
“Renacimiento”, “Revolución del siglo XVI”, “Explosión del XVI”, tales expresiones indican la admiración subjetiva que experimentó la posterioridad por una época que conoció a la vez a Carlos V yJacob Fugger, a Miguel Ángel, a Erasmo, y a Copérnico, a Lutero y a Ignacio de Loyola. A partir de 1492, la expansión europea se destaca en dos aspectos reveladores.
El antropocentrismo fue la nueva forma de percibir al hombre, como centro de la “Creación”, pero además, libre, poderoso, e inteligente. Los príncipes estrategas, los humanistas, los comerciantes, los artistas, se convierten en elideal de humano.
Después de Colón, de Vasco da Gama, y de Magallanes, la forma de la Tierra se revela. También había llegado el momento de revisar la cosmología, sugiriendo que el centro del universo no era la Tierra, sino el Sol; esa sería la obra de Copérnico.
Poco antes de fines de siglo comenzaba a reflexionarse, muy precariamente, sobre el hecho de que más allá de los mares, en los continentesrecién descubiertos, existían culturas que no eran las europeas, ycivilizaciones más antiguas e imperios tan organizados como los de Europa.
Se agrava situación de indígenas en Medellín (Derecho)
Cabildos y Alcaldía se reunieron para formular el Plan Integral de Vida de estas étnias.
Drogadicción, explotación sexual, pérdida de identidad, mendicidad y falta de educación son algunos de losriesgos y problemáticas a los que se ven expuestos los 4.500 indígenas que habitan la ciudad.
La difícil situación fue objeto de análisis por parte de las comunidades nativas y la alcaldía de Medellín que formularon juntos los programas y proyectos del Plan Integral de Vida de los Pueblos Indígenas de Medellín.
En dos días –en el Museo Casa de la Memoria–, concertaron propuestas para tratar deresolver problemas tan profundos que los han afectado durante décadas.
A la reunión asistieron los 30 grupos étnicos inscritos en tres cabildos de la ciudad: Ingas, Quillasingas Pastos y Chibcariwac.
El 61 por ciento (2.461 indígenas) son embera, la mayoría provenientes del Chocó. Hay un 16 por ciento (720) zenúes de Antioquia y de los Ingas –Putumayo– hay un 7 por ciento, equivalente a 315nativos.
De esa población, el 50 por ciento (2.250) no conserva su lengua nativa y el 21 por ciento (945) ya no tiene ninguna costumbre de su etnia.
De acuerdo con el último informe sobre Derechos Humanos de la Personería de Medellín, esto se debe han asimilado la cultura de la ciudad. A esto se agrega que un 10 por ciento de esta población (450) vive en inquilinatos, con malas condiciones desalubridad e higiene; cocinan debajo de los puentes y cohabitan con drogadictos, trabajadoras sexuales y habitantes de calle.
Según el mismo informe, un 37 por ciento está desempleado y el 29 por ciento, de los que realizan algún tipo de actividad laboral, lo hacen en el espacio público.
El 79 por ciento de las familias –conformados de cinco a seis– sobrevive con un ingreso mensual de un salario mínimo...
Regístrate para leer el documento completo.