las ciencias humanas
¡LOS DOCENTES LO DECIDEN!
Es característica de los seres humanos agobiarnos por diversas situaciones consideradas problemáticas, cuando en ocasiones tales problemas en realidad no están bien planteados, o existen confusiones en su discurso. Una de las tareas de la filosofía, particularmente de la filosofía de la educación es analizar ese discurso,justificar y refutarlo, tal como lo han venido haciendo diferentes filósofos de la educación a lo largo del tiempo.
El siguiente texto, hace referencia a las ideas que desarrolla el filósofo y escritor Fernando Savater, en su obra “El valor de Educar”, particularmente en el capítulo cinco llamado “¿Hacia una humanidad sin humanidades?”. Cabe mencionar que el interés en hacer un análisis sobre eltexto en mención, surge del considerar muy coherentes e importantes las reflexiones que hacen en éste, sobre todo porque de manera particular esclareció ciertas ideas erróneas acerca de las asignaturas llamadas humanidades y de la educación humanista en general.
Primeramente se habla sobre el temor de que las disciplinas llamadas “humanidades” desaparezcan de los planes de estudio, y seansustituidas por especialidades técnicas. En estas disciplinas consideradas humanidades generalmente se encuentran la Historia, la Literatura, la Filosofía, entre otras. Dicho temor puede justificarse porque éstas referidas a la rememoración del pasado o teorías especulativas, son consideradas de menor importancia a comparación de aquellas como las Matemáticas, Español, Ciencias, que tienen un usomás práctico. Es cierto que vivimos en una época en la cual prima los conocimientos técnicos. Cada vez se pide más una especialización enfocada al trabajo laboral. Esto provoca que desde muchos puntos se piense que las ciencias son más importantes que las humanidades.
Sin embargo, el problema no debe estribar en cuales de éstas son más importantes para los alumnos, porque ambas partes tienen suimportancia y quien decide profesionalizarse en unas y otras lo hace de acuerdo a sus intereses o situación particular, tan necesarios son unos conocimientos como los otros, de hecho, tanto las disciplinas científicas como las humanísticas son útiles para la formación del individuo.
La problemática sustancial debería ser definir realmente qué son las humanidades, ¿realmente las asignaturas que seconsideran parte de éstas lo son?. Como se menciona “…las facultades que el humanismo pretende desarrollar son la capacidad de crítica de análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni ocultamientos, el sentido de razonamiento lógico, la sensibilidad para apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de conjunto del saber, etc.” (Savater, 2008, p.107), realmente todas lasdisciplinas pueden desarrollar estas capacidades, no es tan importante entrar en debates sobre si se deben dar más horas de filosofía, latín, o matemáticas, lo esencial es el cómo se imparten esas asignaturas. Esto es lo que realmente debería de preocupar al cuerpo docente y a la sociedad, más que el qué enseñar el cómo hacerlo, los métodos y estrategias de enseñanza utilizadas, que la mayoría delas veces en vez de atraer a los estudiantes al conocimiento los aleja, causando un rechazo automático que pudiera evitarse si los profesores utilizaran formas de enseñar más humanas.
Es común encontrar a maestros que siguen la pedantería pedagógica, una especie de virus que a los profesores los contagia en algún momento. Dicha pedantería tiene como característica el exaltar o demostrar a losalumnos que se sabe o conoce, dejando de lado la enseñanza y las formas de suscitar el aprendizaje. El error de la pedantería es dar por hecho que los alumnos están atraídos por la asignatura que se imparte y éstos demuestran lo contrario, los docentes se sienten molestos o piensan que no están a su altura por lo que deberían enseñarles a personas más preparadas.
Por tal razón la necesidad de...
Regístrate para leer el documento completo.