las medias rojas
En Las medias rojas, Ildara tanto como su padre, no saben como usar sus palabras y como manejar la situación por la cual es la ganas que tiene de ir al nuevo mundo. En esta historia vemos las distintas maneras de reaccionar de parte de los personajes, color y temas.
“El narrador de este cuento es omnisciente y ajeno a la trama, lo cual se presta a la observación científica quepersigue el naturalismo.” Bonnie Gasior dijo. El cuento tiene lugar en la zona rural gallega de finales del s. XIX o principios del XX, en el trasfondo histórico de pobreza y aislamiento y de la emigración a América que era muy común en esa época, sobre todo en la región gallega.
¿Quién determina su destino? ¿Es el dios, la sociedad, una persona o quizás una combinación de las tres cosas? En elcuento Las medias rojas, por Emilia Pardo Bazán, hay una mujer muy bonita, que se llama Ildara, que vive con su padre sin mucho dinero. Ildara vive en pobreza ella no se preocupa mucho porque tiene planes para su futuro. Ildara planea usar su belleza como su boleto a los lejanos países donde “el oro rueda por las calles” (46). Desafortunadamente, Ildara no puede cambiar su vida porque su destinoestá determinado por su padre, quien representa la sociedad. En Las medias rojas Bazán usa el realismo y el naturalismo para demostrar el destino de la mujer el cual es que Ildara viva en una sociedad machista donde no existe un futuro para las mujeres.
Un aspecto que me gustaría resaltar es el color o la ausencia de el en el principio del cuento: Nótese color ámbar oscuro era la uña del tío, elrostro del tío era gris con una barba azulada. Una atenta lectura en las acciones del tío su postura su mirada su lentitud al fumar, su ocupación el la actividad del cigarrillo nos anuncian que nada bueno podría pasar en aquel ambiente. Por otro lado y siguiendo con la tónica del uso del cromatismo, se observa una conexión bastante estrecha entre el título del cuento y algunas situacionesplanteadas en el mismo, por ejemplo Las medias rojas son de color rojo, como es rojo el fuego que se enciende con la leña húmeda por la lluvia y que encabeza el relato de este cuento; es también roja la sangre que brota de Ildara cuando es agredida por el tío Clodio, podría decirse que la trama, las acciones y el título han sido seleccionados cuidadosamente, y colocados cada uno en su lugarcorrespondiente, ¿quizás? Sin duda la intención ha sido crear el enigma y el juego entre las mismas palabras y el cromatismo en la narrativa, ¿con qué intención?, posiblemente para marcar un enlace que permita al lector identificarse o entender mejor una historia de este tipo.
Por definición, el realismo es cuando los aspectos de la vida diaria son retratados con la mayor fidelidad (452). En el cuento, Bazánusa el realismo para describir la situación de Ildara al lector. El cuento sea justa a un análisis formal de los elementos básicos de la historia. Los dos primeros párrafos y parte del tercero son un buen ejemplo de exposición al situarnos claramente en la cocina de la casa rural y describir minuciosamente las acciones rutinarias de los personajes, el tío Clodio y su hija Ildara. El lector puede verinmediatamente el ambiente empobrecido (cocina llena de humo) en que se desenvuelven y la personalidad de ambos: duro, curtido, serio el primero; coqueta la segunda.
Ildara está preparando la cena, pero es evidente que ella no es una cocinera buena porque el texto dice “en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas”(9). En realidad, el lector no necesita saber como sonlas patatas, pero los detalles son muy importantes para entender como es la vida de Ildara. Todos los detalles representan su vida. Ildara no está alegre con su vida y no quiere ser una sirvienta de su padre para toda su vida.
Bazán usa el realismo cuando describe como es Ildara, también. Ella escribe, “su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras”(25)....
Regístrate para leer el documento completo.