Las Normas Y Hábitos De Conducta Social.
José Martí
El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nosencontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.
Ya desde las antiguas culturas romana y greca se incitaba a la juventud a la vida pública mediante una educación cívica, con el objetivo de mantener el orden y la disciplina social. En nuestra sociedad esto se refleja en la necesidad de participar, el compromiso y la responsabilidad personal y colectiva en el ámbitofamiliar, laboral y de estudios, la comunidad y la nación.
De ahí la importancia del conocimiento y cumplimiento de las normas de conducta social y de educación formal para la vida en nuestra sociedad, donde la familia juega un papel fundamental en la formación de valores y cualidades morales en nuestro desarrollo como ciudadanos, educándonos en una actitud responsable e independiente, lo queconlleva un compromiso cívico de convivencia social y de respeto a las leyes sociales.
Las normas y los hábitos de conducta social son conservados, transformados y trasmitidos de generación en generación. Ellos constituyen modos de actuar, formas de cortesía y respeto.
Para tener una convivencia social positiva es necesario el respeto, el amor, y sobre todo aprender a tolerar las costumbres deotras personas, lo que nos permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida, siguiendo normas básicas de convivencia social.
En los lugares públicos, los espectáculos, la calle, los medios de transporte, nuestros centros de estudio y trabajo, etcétera, es necesario observar las normas de convivencia que facilitan y hacen más agradables el trato humano con los que nosrodean. Es en estos lugares donde existe la oportunidad de demostrar que hemos adquirido correctos hábitos de conducta social.
A continuación reflexiones sobre las normas y hábitos de conducta:
La conversación y la discusión:
Cuando sostengamos una conversación con una o varias personas, procuremos hablar correctamente. La buena pronunciación y articulación de las palabras, la claridad y laforma natural de emitirlas, son factores esenciales de la conversación. Es necesario hablar en un ritmo adecuado, no con demasiada prisa o con desesperante lentitud. También mantendremos un nivel adecuado de la voz, ni demasiado bajo que no nos puedan escuchar ni demasiado alto, pues esto es sinónimo de mal gusto, poca delicadeza y mala educación. El que grita confiesa el fracaso de hacerse oír,trata de imponerse por el tono de la voz y no por sus argumentos.
Así mismo evitemos asumir actitudes poco respetuosas como desviar la vista, mirar el reloj insistentemente, leer, escribir, tener apartes y cambiar sonrisas o señas con otros. Tampoco es correcto acercarse demasiado al interlocutor, pues deben respetarse normas higiénicas. No está bien gesticular o hacer movimientos exagerados.Cuando alguien se preocupe por nuestra salud, debemos responder en este sentido. Evitemos contestar con la misma pregunta para que no queden ambas sin respuestas.
Muy importante es observar el tema de conversación durante las comidas, pues deben evitarse los temas que resulten desagradables y los asuntos que puedan suscitar discusión.
Evitemos en todo momento interrumpir a la persona quehabla, quien interrumpe no escucha, solo piensa en lo que él quiere decir. Si estamos en desacuerdo con lo planteado, esperemos paciente nuestro turno. Cuando la necesidad de interrumpir sea necesaria lo haremos con delicadeza y nos disculparemos. Debemos recordar siempre que en las discusiones debemos defender correctamente nuestras ideas, sin apasionamientos. La serenidad con que discutamos...
Regístrate para leer el documento completo.