Las Transiciones Democr Ticas 2011

Páginas: 50 (12324 palabras) Publicado: 9 de julio de 2015
Las transiciones democráticas – Notas para una geopolítica del cambio de poder
24 abril, 2011 de Manuel Luis Rodríguez U. Deja un comentario
Desde finales de los setenta, en el cono sur de América Latina se comenzó a hablar de transiciones a la democracia. La emergencia y la crisis de las dictaduras militares, así como su reemplazo por gobiernos civiles, generó toda una discusión académica entorno a las vías y los mecanismos de reconstitución de la legalidad perdida durante los años de la hegemonía militar. En un primer momento, la noción de transición democrática significó el reestablecimiento de mecanismos institucionales y legales que hicieran factible la instauración de una democracia política, la cual debería estar fundada en un sistema de partidos, que diera legitimidad al sistemapolítico emergente.
Se trataba de establecer un orden jurídico político que posibilitara la reconstitución del sistema de partidos como eje gestor de la transición hacia la democracia.
La reconstitución del sistema político y la creación de un sistema de partidos que fuese lo suficientemente estable y legítimo ocuparon la atención no sólo de los actores sociales y políticos comprometidos con latransición, sino de muchos cientistas sociales y políticos, que pretendían, esta vez sí, decir la última palabra sobre el eterno problema de la democracia. Una vez agotadas las discusiones en torno a la reconstitución de la democracia política y estando ya en vigencia las instituciones básicas para que ésta se hiciera efectiva, la cuestión de la transición siguió siendo un problema sin resolver. Secayó en la cuenta de que no era suficiente reconstituir el sistema de partidos y hacer mínimamente efectiva una praxis política anclada en el liberalismo, sino que ésta era sólo una de las dimensiones de la transición, la más urgente quizás, pero no la única ni la más importante.
Lo que se comenzó a percibir ya desde principios de los ochenta era que en América Latina se estaba operando unprofundo cambio de su matriz socioeconómica, es decir, el paso de una “matriz Estado céntrica” -caracterizada por un relativo equilibrio entre la economía y la política a través del Estado- a otra “mercado- céntrica” en la que predominaría el mercado y en la cual el Estado perdería la centralidad que antaño lo caracterizó como eje articulador de la economía y la política.
En este sentido, lastransiciones democráticas que aquí estudiaremos, constituirían sólo un aspecto, una dimensión particular, de una transición más global y de más largo aliento, transición que implicaría el reemplazo de una matriz socioeconómica por otra y en la que se insertan las actuales tendencias a la mundialización y la globalización.
Es posible partir de la hipótesis de que la matriz Estado céntrica, se habría agotadocomo eje articulador del desarrollo económico y social. Sus mejores momentos se habrían producido cuando -tras el colapso de los regímenes oligárquicos en la primera mitad del siglo XX- logró impulsar, a nivel económico, un proceso de industrialización sin precedentes en América Latina y, a nivel político, la organización de los diversos sectores populares como actores políticos subordinados alEstado.
El ascenso de los militares al poder en la década de los setenta, proceso que como se verá más adelante, se inició en Brasil en 1965, constituye un signo inequívoco de las contradicciones políticas y económicas que se gestaron en el seno de esta matriz socioeconómica de dominación. El modelo de industrialización y de sustitución de importaciones terminó revelando sus deficienciasestructurales más profundas, deficiencias que se tradujeron en costos sociales, los cuales debieron ser asumidos por unos sectores populares cada vez más insatisfechos y conscientes de su potencial organizativo y movilizador. En la década de los sesenta, cuando el Estado y el sistema político democrático tradicional se volvieron incapaces de controlar las demandas sociales, de encapsular los conflictos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Las Transiciones Democr Ticas
  • Estados Democr Ticos
  • Estado Democr Tico
  • Principio Democr Tico
  • Esquema Sexenio Democr Tico
  • Liderazgo Democr Tico
  • Escuela Democr tica
  • Gobierno democr tico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS