Lectura Sociedad
Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en Educación Primaria
Sociedad, patrimonio y enseñanza
HERNÁNDEZ CARDONA, FRANCESC XAVIER. Sociedad, patrimonio y
enseñanza. Estrategias para el siglo XXI. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. El Profesor Hernández Cardona inicia esta reflexión con las nociones decontinuidad/cambio en el tiempo histórico para, posteriormente, adentrarse en el binomio cultura y patrimonio y desembocar en la museografía; tema tan presente en la acción didáctica de las Ciencias Sociales hoy, como frecuentemente olvidado en los manuales al uso. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.histodidactica.es/CCSS/xavi-hernandez.htm
“Tiemposde cambio. La sociedad postindustrial”
La historia de la humanidad y los ritmos de continuidad y cambio han venido marcados por los cambios tecnológicos. El avance de la tecnología fue lento, se necesitaron centenares de milenios para que los humanos desarrollaran las tecnologías líticas de la prehistoria. Durante el de Neolítico, hace apenas diez mil años, se experimentó la primera granrevolución tecnológica que condujo al desarrollo de la agricultura, la ganadería y el urbanismo, y al florecimiento de las más diversas civilizaciones. El desarrollo tecnológico recibió un impulso fundamental en el marco de la antigua Grecia que conoció el despuntar del espíritu científico. Después de un desarrollo desigual ese espíritu científico volvió a cuajar en época del Renacimiento, y seconsolidó definitivamente en el marco de la revolución científica y tecnológica de los siglos XVII y XVIII, cuando la modernidad ilustrada impuso su lógica en el desarrollo de la ciencia, del pensamiento y de las formas de relación políticas. A partir de ese momento el desarrollo tecnológico, y también científico experimentó un ritmo de cambio trepidante, y debe tenerse en cuenta que un cambiotecnológico y científico no sólo se fundamenta
TEMA 6 – Actividades
Asignatura
Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en Educación Primaria
en su propia lógica interna, sino también en el contexto cultural de una determinada sociedad que lo posibilite o estimule. En ese sentido, la Europa de la modernidad ilustrada fue capaz de organizar un sistema socio político congruente conla posibilidad de cambio tecno-científico. Esta lógica se acabó concretando en la revolución industrial que, al ritmo de la implantación de la máquina de vapor, cambió vertiginosamente el panorama europeo en menos de 50 años, a mediados y finales del siglo XIX. La revolución industrial, que condujo a sociedades industriales, modernas y democráticas, en algunos lugares del planeta, tuvo sucontinuidad en el impulso que provocaron nuevas energías. Así el desarrollo de la tecnología vinculada a la electricidad fue determinante a lo largo del siglo XX.
Etapas de la museografía.
Las primeras colecciones sistemáticas las reunieron los romanos que se apresuraron a recoger estatuaria griega para coleccionarla con pasión. A partir de la Edad Media hay una tradición de capturar los elementosemblemáticos de otra cultura y trasladarlos al propio territorio. Durante el Renacimiento tanto los nuevos burgueses de las ciudades como los nobles que pugnaban con ellos en el control y desarrollo de las artes comenzaron a reunir importantes colecciones. La ilustración fue un período extraordinario y decisivo en la configuración de la civilización occidental, basada precisamente en la modernidadilustrada. El combate por la lógica, la razón y la ciencia en ese período fue determinante. La Revolución Francesa trajo la República francesa, que fue la primera en preocuparse seriamente por el patrimonio. Con ella aparecen de hecho los primeros museos. A lo largo del siglo diecinueve las principales potencias imperialistas, y sobre todo el Reino Unido y Francia construyeron grandes museos...
Regístrate para leer el documento completo.