lecturas politicas socials
Marissa Vivaldo Martínez
María de la Luz Martínez Maldonado
El desarrollo mexicano no ha alcanzado su ansiada consolidación debido a problemas estructurales como la pobreza y las crecientes desigualdades e inequidades sociales. El proceso de envejecimiento y la construcción de las políticas enfocadasa atenderlo se dan, entonces, en un marco de contradicciones sociales que impactan directamente en la calidad de vida de las personas que envejecen y ha influido en la falta de acceso a un desarrollo integral gerontológico.
El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, en donde se señala que “Es necesario dar atención prioritaria a las necesidades básicas de los grupos más desprotegidos”. Es decir,no se habla de un grupo etario, sino de los más vulnerables dentro de los vulnerables. Por otro lado, por primera vez se menciona el tema de la vejez cuando se señala que “Las acciones de salud estarán particularmente encaminadas a impulsar la protección de los ancianos en abandono total o parcial”.
En el año 2000, el grupo de población de 60 años y más es de 7.1 millones de personas.18 El PlanNacional de Desarrollo 2001-2006 señaló de manera específica y amplia el tema de envejecimiento. El apartado Desarrollo Social y Humano menciona de manera introductoria que:
• Las proyecciones muestran que el grupo de mayores de 60 seguirá aumentando significativamente en términos absolutos y relativos. Esto demanda el establecimiento de un mejor sistema de pensiones, servicios de salud y lacreación de instituciones y de formas de convivencia sociales que les permitan gozar de oportunidades para una vida plena. El grupo de los adultos en edades productivas atraviesa por una transición importante.
• Los cambios estructurales en la economía del país, y las profundas transformaciones tecnológicas y económicas en todo el mundo, plantean nuevos requerimientos de educación y formacióncontinua, además de la responsabilidad de sostener tanto las necesidades de niños y jóvenes como de adultos mayores.
• Por otra parte, no se han dado las condiciones suficientes para la integración cultural, educativa, laboral y social de este grupo de población, problema que se agrava debido a que la situación económica ha limitado la asignación de recursos para este fin.
las políticas de atenciónal envejecimiento deben ser construidas a partir de una perspectiva de ciudadanía, que permita la pluralidad, vista no como simple alteridad, sino como un espacio de apariencias, de visibilidad, en el que los hombres y las mujeres puedan ser vistos y oídos y puedan revelar mediante la palabra y la acción quiénes son.29 La intención es que las políticas expresen que los viejos son alguien y noalgo y como ciudadanos participen en la construcción de las soluciones de sus problemáticas y necesidades.
Es necesario lograr que el trato que las políticas den al envejecimiento esté caracterizado por la equidad en el acceso a las oportunidades, por la participación social y por el reconocimiento de la heterogeneidad de éste.
Una alternativa para avanzar es proponer como eje del diseño de laspolíticas al envejecimiento activo en sus niveles de paradigma, procurando una visión objetiva de los viejos al considerarlos un importante capital social y humano; como estrategia política, al ser el eje que sustente modelos de atención gerontológica alternativos a los modelos centrados en el asistencialismo y la dependencia y, como acción instrumental, a través del desarrollo de modelos quepermitan la implementación sistemática de estrategias para lograr el empoderamiento de las personas mayores.
Sobre la necesidad de una perspectiva transversal en las políticas públicas para el envejecimiento.
Elizabeth Caro López
¿Qué hace falta para poder reportar resultados tangibles en la mejora de la calidad de vida de la población mayor?, ¿por qué la propia población...
Regístrate para leer el documento completo.