Lengua chontal
CURSO CHONTAL
Curso-taller Básico Chontal I
Dirigidos a: Funcionarios del H. Ayuntamiento del Centro, Tabasco. 2 horas Semanales Miércoles de 18:00 hrs a 20:00 Hrs. Duración: 5 meses Inicio: 19-mayo-2010 Final: 1 de septiembre de 2009 Instructor: Claudia García Hipólito
“Aquí todos somos el Centro”
La importancia de la lengua,cualquiera que sea, es lo que ha caracterizado a muchas naciones, estados y pueblos. Es el medio de comunicación vital de todo el mundo, clave fundamental para poder identificar costumbres y tradiciones.
DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS H. AYUNTAMIENTO 2010-2012
EXPRESIONES
Kache’ anetla?: Kä chich, kä tsukun, kä lot, kache’ anetla? Kache’ anet? Käne uts anon K’a Dios Käräx a jut? Kädaanet? Kamba a k’aba? Kä k’aba aj Filemón Käda? Tuxtuba? xuxune’ ó xune’? Kache’da? Ya lotojet? Telom yiniket/ alo’et?: Telom ixiket/xioket?: Kache’chida Kachi’kamba/kachi’kone: Kamba k’in Kaxtune/ kaxti une: Kaxune?: Mach kuyi!: Kola!: Dalí kubilaj Käda aj käjí?: Kä käjí Villa Tamulté de las Sabanas Ji’p’eka añujet?:
¿Cómo están? Tías, tíos (hermanos), amigos ¿Cómo están? ¿cómo estás? Yo estoybien! ¡Gracias! ¿Estas enojado? ¿Dónde estás? ¿Cuál es tu nombre? Me llamo Filemón. ¿Dónde? ¿Porqué? ¿Qué ó qué cosa? Cómo es?, cómo? ¿Estás casado? ¿Estás soltero? ¿Estás soltera? Como es! Cualquier persona, cualquiera que sea. ¿Cuándo? ¡Quién sabe quien! ¿Quién es? ¡No sé! ¡Vamos! ¡Nos vemos! ¿De qué pueblo eres? Soy de Villa Tamulté de las Sabanas. ¿Cuántos años tienes? ------- R= 60 añu.DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS H. AYUNTAMIENTO 2010-2012
PRONOMBRES
Español Yo Tu Él Nosotros Ustedes Ellos Yokot’an (chontal) Käne Ane Une Känela Anela Unejob/unejo’
Nota: (Realizar dinámicas con los funcionarios para aprenderse los pronombres). Ejemplos: Käne ij Saira Ane aj Juan Une ij Berta (Ejercicios…) Verbo “Llamarse” Me llamo Te llamas Se llama Nos llamamos Se llaman Se llaman Ejemplos:1.-Kä k’aba ij Claudia. 2.-Aj K’aba aj Maku (Maku = Marcos). 3.-Uj k’aba aj Betu (Betu = Beto). 4.-Kä k’abala aj Maku, aj Betu i ij Claudia. 5.-Aj k’abala ij Saba y aj Panchu. 6.-Uj k’abajob ij Sara i aj chepe. (Ejercicios y dinámicas) Kä k’aba A k’aba U k’aba Kä k’abala A k’abala U k’abajob
DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS H. AYUNTAMIENTO 2010-2012
ACLARACIONES DE ESCRITURA CHONTAL
I.-Letras iguales en español y en chontal. La mayoría de los sonidos que utiliza el chontal son semejantes a los sonidos del español y se representan con las mismas letras en ambos idiomas. Las siguientes palabras chontales, por ejemplo, se escriben exclusivamente con letras que se emplean en la escritura del español: Otot Chitam Chikín Yaba Semet Casa Puerco Oreja Abajo Comal Kom Jal /na’tan CortoDespacio
Pusú/pusují Lodo Bak Pim Hueso Grueso Camino
aj patanoj(b) Trabajadores Bij
II.- Letras adaptadas al chontal del español. Algunas letras ya conocidas del español se usan de una forma especial en la escritura del chontal. Estas letras son: La letra X. En español, esta letra se pronuncia de varias formas, pero en el chontal siempre se pronuncia como en las siguientes palabras:Ixim/ishim/ Xan/shan/ Maíz Guano Xex a bixí Ixik Camarón se fue Mujer
Noxib/noshib/ Anciano
DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS H. AYUNTAMIENTO 2010-2012
La letra W. La letra W representa el sonido que se encuentra en palabras como las siguientes: Waj/uaj Tortilla Wop Wolo Jahuacte Redondo
Yinik/yinik Hombre
La vocal ä/ t. El chontal tiene seis vocales, cinco iguales al del español y unadiferente. Esta vocal se escribe ä / t y se pronuncia como en las siguientes palabras: Säk Chäk Chumtä Blanco Rojo Sentar
Observe en los siguientes ejemplos que la pronunciación de la ä es completamente diferente a la de la vocal a en español:
Chäb Chab
Vela Panela
k'äb K'ab
mano, brazo Caldo
Las consonantes explosivas.
Las consonantes explosivas se caracterizan por el sonido...
Regístrate para leer el documento completo.