lengua

Páginas: 15 (3565 palabras) Publicado: 14 de diciembre de 2013
e) Destino

El destino rige a las personas de forma cruel, como si fueran marionetas que no pueden desprenderse de él ni actuar de forma libre. Esa visión negativa es la que se observa en la novela, de ahí que el autor se burle de la eficacia del espiritismo, de los agüeros y de las prácticas parapsicológicas para advertir al lector. García Márquez viene a decirnos que contra la ferocidaddel destino de Santiago Nasar no se podía hacer nada; si no moría asesinado por los Vicario, moriría por la hipertrofia del hígado, a causa de una hepatitis mal curada que le descubren en la autopsia.

Santiago Nasar, que parecía un joven seguro de sí mismo, cuando ya es consciente de su destino "parecía un pajarito mojado", según nos dice Nahir Miguel, padre de Flora. Cuando sale de la casadel patriarca árabe se comporta como si se tratara de una presa asediada por los cazadores: "Estaba tan azorado que no encontraba el camino de su casa... De todos lados empezaron a gritarle, y Santiago Nasar dio varias vueltas al revés y al derecho, deslumbrado por tantas voces a la vez". O sea, Santiago era como una marioneta zarandeada por el destino.

f) El ajusticiamiento del extranjeroLa trama, montada en torno a una especie de sacrificio ritual, recoge un arquetipo fundamental en la conciencia mítica: el ajusticiamiento de un extranjero –"turco" llama alguien a Santiago para prevenirlo- para expiar las culpas y los males de todo un pueblo. En este sentido, algunos críticos han dicho que se trata de un texto irreverente por la lectura paralela que hace de la muerte deJesucristo. Todas las civilizaciones mantienen una relación de rechazo y fascinación hacia la figura del extranjero; así, mientras unas los miman y les temen, otras los maltratan y matan. La muerte de Santiago, sin embargo, no resuelve los conflictos sociales en Hispanoamérica. En la novela, el extranjero es Bayardo San Román, de ahí que cuando decide casarse con Ángela Vicario "muchos pensaron que era unaperfidia de forastero". Era un hombre "blanco", rico, poderoso e hijo de una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía y matado por la espalda a Gerineldo Márquez –los revolucionarios de Cien años de soledad-. Pero con lo que no contaban era con los encantos que tenía y que encajaron desde el principio con la idiosincrasia del pueblo. Elque está considerado en el pueblo como verdadero extranjero es Santiago Nasar, hijo de árabe, que habla árabe y que practica, como su padre, el arte milenario de la cetrería. Aunque no lo manifiesten, nadie pone en duda que si Ángela Vicario lo señaló como culpable fue para proteger a alguien a quien verdaderamente amaba y con quien había tenido relaciones. Ella nunca pensó que sus hermanos seatrevieran a matarlo porque, como había dicho don Rogelio de la Flor, el marido de Clotilde Armenta, "esos no matan a nadie, y menos a un rico". Lo que olvida don Rogelio es que Santiago Nasar no es solamente rico, sino también árabe y pertenecía a un grupo racial diferente con una idiosincrasia propia y eso era lo que no le perdonaban las gentes del pueblo. Él, prepotente, no tuvo la mañana de sumuerte un instante de duda, a pesar de que sabía muy bien cuál hubiera sido el precio de la injuria que le imputaban. Pero no debió confiarse porque conocía la índole mojigata de su mundo, y debía saber que la naturaleza simple de los gemelos no era capaz de resistir al escarnio. Una vez consumado el crimen, tanto los Vicario como las autoridades locales temen una represalia del grupo árabe; poreso, el coronel Aponte es lo primero que quiere descartar y los Vicario se sienten a salvo de ellos en el calabozo, si bien después creen que los han envenenado.



5.- Acción. Se centra en torno a la muerte de Santiago Nasar. Conocemos los hechos que la ocasionan y los posteriores, y los conocemos a través de sus propios protagonistas, pues el narrador elabora la crónica como el trabajo de un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lengua
  • Lengua
  • Lengua
  • Lenguas
  • lengua
  • lengua
  • LENGUA
  • Lengua

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS