Lenguaje Proyec
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA
DE SANTA ELENA
ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA
INGENIERÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO
TURÍSTICO
TEMA:
“POTENCIAR LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
ECONÓMICOS DE LA CABECERA PARROQUIAL DE
CHANDUY DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”
AUTORES:
JULIANA MERCHAN QUIMI
REYES PEÑA LISETH
CHIQUITO CHIQUITO CRISTHIAN
STAFANY VÉLEZ JIMENEZ
DOCENTE:
LIC. EDUARDO PICO
LA LIBERTAD SANTA ELENA – ECUADOR
Antecedentes
Chanduy, nombre autóctono que se deriva de la lengua Chimú que significa
Llano Alto, dialecto que hablaron los pueblos del Sur de nuestro litoral y
pueblos del Norte del Perú. Este territorio según se afirma fue en la prehistoria
parte del Gran Imperio Chimú, el mismo que supera en antigüedad al
Tahuantinsuyo. En el año de 1835 era considerada como parroquia del cantón
El Morro Provincia del Guayas, luego en la Presidencia de la República del
General Gabriel García
Moreno y por decreto del poder ejecutivo del 29 de mayo de 1861 fue anexada
al Cantón Santa Elena. Es la más antigua población de la península, pues existió desde antes de la conquista española.
Chanduy es una población costera que cuenta también con un territorio
continental diverso.
Sufrió, al igual que toda la península de Santa Elena, la tala inclemente de sus
árboles, y para 1914 Chanduy ya presentaba un panorama desertificado.
Fue creada como parroquia el 29 de mayo de 1861; cuenta con un clima seco,
su temperatura promedio es de 25 grados centígrados y posee una superficie
de 769 2 aproximadamente.
La Parroquia Chanduy se caracteriza por su diversa actividad económica, ya
que cuenta con una variedad de zonas que permiten la diversidad de la
producción.
Constituida por 14 comunas, estas son las organizaciones más representativas
de la parroquia, y la tenencia de la tierra tiene esta connotación. La parroquia
desde el siglo XX tenía como su principal vía de comunicación la vía Guayaquil
Santa Elena, a la que se conecta a través de un desvío que hoy está en buen
estado.
Desde ese tiempo Chanduy tuvo un desarrollo turístico significativo, que fue
desalentado por la producción pesquera.
La forma de ocupación del territorio se diferenció entre las poblaciones del filo
costero con mayor desarrollo, y las internas que se dedicaban a la producción
agrícola, la cual se desalentó conforme se alejaron las lluvias.
La pesca de Puerto de Chanduy marcó la forma de producción dominante en la
parroquia, ya que es actualmente la principal actividad productiva, e incluso ha
llegado hasta la industrialización, ocasionando que el filo costero, antaño
utilizado también para el turismo, se dedique casi exclusivamente a esta
actividad, por la contaminación que ocasiona, lo cual es un problema a
resolver.
Hacia el interior los poblados, si bien algunos son históricos como Engunga,
Tugaduaja, Zapotal entre otros, no tuvieron mayores incentivos para producir y
progresar, provocando que Chanduy tenga una migración de sus
ciudadanos/as hacia otros lugares como Guayaquil, La Libertad entre otras,
incluso algunas de sus poblaciones han envejecido desalentando los procesos
productivos.
En el 2012, Chanduy tiene el reto de lograr en primer lugar revertir el proceso
de despoblamiento, dotar de proyectos productivos y de infraestructura básica
a la población, para que ya no emigre y pueda en sus vastos recursos
culturales, emprender proyectos que diversifiquen la producción.
Introducción
La comunidad de Chanduy es una de las más antiguas de la provincia de Santa
Elena pues aumentaron parte de la región Huancavilca quienes por su ...
Regístrate para leer el documento completo.