Lenguaje Radiofonico
CAPÍTULO II
El lenguaje radiofónico
¿Existe un lenguaje radiofónico? ¿Tiene la radio un lenguaje espe¬cífico? Aunque resulte paradójico, todavía hoy,una parte del pensa¬miento intelectual que trata el fenómeno de la comunicación de ma¬sas como un instrumento de reflexión sobre el proceso de construc¬ción de la realidad que estructuran los mediosaudiovisuales considera que " cine, sonorización ... en el sentido de que no dis¬ponen de reglas, de un código articulado, no son, estrictamente ha¬blando, unas lenguas" . Esta negación se afirma enel vococentrismo de los lenguajes modernos, como si la importancia expresiva del cine, la radio o la televisión únicamente residiera en su función de transmisores del lenguaje hablado, ignorando que sítienen reglas, sí disponen de códigos de expresión, y sus discursos sí estructuran unos lenguajes. Como afirma Fuzellierz , a propósito del lenguaje ra¬diofónico, "el perfeccionamiento de la técnicano sería suficiente para hacer de él un verdadero lenguaje si no hubiera realizado poco a poco un inventario de la naturaleza misma de los sonidos que trans¬mite (voz, ruidos y música), de su propiovalor y del valor de su mez¬cla, de la funcionalidad de sus relaciones y de la eficacia de su utiliza¬ción. Se convirtió en un lenguaje auténtico al definir así empírica¬mente su gramática y susintaxis". Del inventario de las formas.
2.1. LENGUAJE. DEFINICIÓN
Existe lenguaje cuando hay un conjunto sistemático de signos que permite un cierto tipo de comunicación. Que un lenguaje seca¬racterice por una agrupación de signos es lo que lo define como sis¬tema semiótico. La función comunicativa del lenguaje encierra un do-ble aspecto:
el código o repertorio de posibilidades para producir unosenun¬ciados significantes.
el mensaje o variaciones particulares sobre la base del código.
La lingüística moderna fija también un tercer aspecto entre el có¬digo y el mensaje: el uso social y...
Regístrate para leer el documento completo.