lenguaje y derecho
II. El derecho como sistema de normas
1. Lenguaje, realidad y derecho
2. Nacho el gacho
3. Mentes, discurso y programación
III. Definición de "norma jurídica"
1. Clasificación de enunciados
2. Tipos de enunciados y funciones lingüísticas
3. Elementos necesarios de la definición de "estructura normativa"
4. Elementos periféricos a las normas
5. Normas jurídicas comoenunciados prescriptivos
6. Las normas jurídicas como enunciados performativos
7. Normas definitorias
8. Normas regulativas y normas constitutivas, hechos brutos e institucionales
9. Normas primarias y secundarias
IV. "Derecho" en sentido de "derecho objetivo"
1. El derecho: un "mecano" normativo
2. Definición de "sistema jurídico"
3. Criterio de identidad de los sistemas jurídicosconcretos
4. El criterio de pertenencia de una norma a un sistema jurídico: árboles genealógicos y cadenas de validez
5. La existencia de los sistemas jurídicos
6. Las fuentes del derecho
7. La estructura jerárquica de las leyes
8. La definición de "derecho" en sentido de "derecho objetivo" a partir del significado de "sistema jurídico"
9. Derecho estatal, derecho internacional y derechoprimitivo
10. Relevancia de la definición de "derecho" en el sentido de "derecho objetivo" en la colección de cuadernillos Nuestros Derechos
V. "Derecho" en sentido de "derecho subjetivo"
1. Los derechos de los sujetos
2. Conceptos jurídicos fundamentales
VI. Derecho en el sentido de "ciencia jurídica"
1. Radiografías, leyes y jurisprudencia
2. Técnicos y abogados
3. La actividad científicaen el derecho
La escuela escandinava del derecho atribuye a éste varias funciones: normar la conducta del hombre en sociedad, orientar su comportamiento, establecer una ruta a seguir por el individuo y la sociedad, convencer al hombre respecto a los valores que la comunidad organizada políticamente considera correctos, fijar ideales y reconocer la existencia de ciertas circunstanciasjurídico-políticas, entre otras.
Así el derecho no sólo es un lenguaje imperativo, sino que también puede ser inductivo de conductas y descriptivo. ¿Qué significa esto? Que las leyes contienen órdenes que el hombre debe obedecer, pero también utiliza formas gramaticales menos autoritarias que pretenden mover conciencias más que ordenar un comportamiento determinado. No todos los enunciados jurídicoscontienen una sanción como consecuencia. Algunos se asemejan más a los buenos consejos y deseos para que una convivencia social sea armónica.
Los recientes procesos de reforma legislativa han acaparado la atención de la opinión pública, pero el efecto que van a lograr en la transformación de la sociedad es incierto. La simple emisión de una ley no cambia el comportamiento social, ni modifica ipsofacto las condiciones económicas. La promulgación de una norma que pretenda corregir el rumbo o eliminar prácticas nocivas para la sociedad y el individuo sólo es el primer paso de un proceso largo que concluye con la intervención de los jueces.
¿Qué pasa? La ley, que tiene como propósito crear, modificar, extinguir situaciones generales de derecho, debe conocerse para aplicarse adecuadamente,pero tiene numerosas interpretaciones. Con la publicación, procede la divulgación y explicación de sus alcances y en ese proceso hay una interpretación de quienes elaboraron el ordenamiento y de los que la apoyaron o se opusieron públicamente. Simultáneamente, las personas a las que se dirige la misma eventualmente leen la ley y, en su caso, buscan asesoría de un conocedor del derecho y elresultado es otra interpretación.
Además, la autoridad debe vigilar que se cumpla estrictamente lo ordenado y el gobernado debe adecuar su conducta a lo consignado en la ley, pero puede ocurrir que haya discrepancias en la interpretación, la que eventualmente se someterán a la revisión de un juzgado. Cuando la norma general involucra en el universo de individuos que la deben cumplir a grupos con...
Regístrate para leer el documento completo.