lENGUAS ORIGINARIAS DE PIURA
Un conquistador domina un territorio y con el suceder del tiempo, su cultura cuasi se impone en la
población local; pero este modelo no siempre es exacto en su desarrollo. Al choque cultural le
siguió el consiguiente cambio lingüístico que significo el desplazamiento de las lenguas locales
Catacaos , Colan , Sechura, Huayacuntu y Huancapampa por el idioma panandino (quechua) y el
europeo (Castellano).
Al parecer las lenguas locales no mostraron una actitud permeable frente a los préstamos de otras
lenguas que se le impusieron violentamente (Quechua - Castellano) de haber sucedido lo contrario
podrían haber sobrevivido.
Postulamos posibles etapas que le sucedieron la extinción de las lenguas nativas de Piura.
Primera Etapa : Siglo XVI.
Tras lallegada de los españoles en 1532 las lenguas locales constituyen idiomas circulantes entre
los diversos curacazgos, donde la comunicación entre las mismas a pesar de difieren en ecosistemas
es factible, gracias a la interacción comercial y en algunos casos por el parentesco de origen como
ocurrió con el Catacaos y el Colán, Ayahuaca y palta, etc.
Los curacazgos en esta primer etapa mantienen suslenguas naturales. El quechua impuesto con la
dominación inca dejase de hablar en la población común, limitándose su uso a los enclaves mitmas.
Las lenguas locales se constituyen en “idiomas de adentro”, de resistencia política y cultural.
La encomienda como concesión real consistía en repartir un grupo de familias indígenas a un
español, lo cual le daba el derecho de percibir el tributo de losindígenas y otorgaba al español el
deber de proteger y velar por la instrucción religiosa. En Piura existieron 29 encomiendas con 3557
tributarios. Con la encomienda se perturba y fracciona los antiguos curacazgos. Caxas, por citar un
ejemplo se divide en dos encomiendas: una en poder de Juan de Saavedra (Caxas) y la otro otorgada
a Gonzalo Grijera (Serrán).
Las encomiendas agrupan a losindígenas en acción solidaria entre si mismas. El encomendero se
posesiona de curacazgos completos y organiza un sistema de control mediante mayordomos,
interpretes y peones coercitivos o grupos de defensa de sus interese.
El idioma local es el “idioma de adentro”, la lengua intima, y el castellano es el “idioma de afuera”
que sustituye al quechua en esa categoría. Solo algunos hablan o “verrean”el castellano: los
intérpretes indígenas (llamados ladinos) que conocen el habla local y lo mezclan con su modelo
gramatical hispano.
Estos intérpretes tenían cierta interferencia lingüística propia del idioma de origen, el idioma
comercial y el idioma foráneo y novedoso que representaba el castellano. Además poseen ciertos
beneficios respecto a la masa indígena popular. Adquieren con ellociertas preeminencias y status
social al entorno de la encomienda.
Poco a poco los intérpretes o “indios ladinos” se convierten en propagándizadores del “idioma de
afuera” al interior de la comunidad indígena.
Segunda etapa : Las reducciones
El virrey Toledo ordena las reducciones de indios. En Piura se llevan a cabo esta tarea reduciendo a
diversos grupos indígenas en Catacaos, San Martínde Sechura, San Andrés de Frías y San Pedro de
Huancabamba. Las reducciones implican no solo la mezcla de etnias de diferentes ecosistemas, sino
también, implicó la mezcla de idiomas disímiles entre si. Ello crea una confusión lingüística en
primer instancia, ya que no todos poseen la capacidad de comunicarse y entenderse en su “idioma
de adentro” con otros “idiomas de adentro”. El quechua como“idioma de afuera” pudo constituirse
en un primer momento en el idioma de relación.
Tras el periodo inicial de confusión lingüística, la masa indígena ve la necesidad de aprender el
castellano para poder comunicarse con los demás y entender a los mayordomos y a los
encomenderos.
El castellano “entra” a la comunidad ( la reducción) y funciona en contextos formales como la
iglesia, la...
Regístrate para leer el documento completo.