Ley 40
(Enero 26)
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL FISCAL FINANCIERO
Y LOS ORGANISMOS QUE LO EJERCEN
Disposiciones generales
ART. 1º—La presente ley comprende el conjunto de preceptos que regulan los
principios, sistemas y procedimientos de control fiscal financiero; de los
organismos que lo ejercen en los niveles nacional, departamental y municipal y de
losprocedimientos jurídicos aplicables.
ART. 2º—Son sujetos de control fiscal los órganos que integran las ramas
legislativa y judicial, los órganos autónomos e independientes como los de control
y electorales, los organismos que hacen parte de la estructura de la administración
nacional y demás entidades nacionales, los organismos creados por la
Constitución Nacional y la ley que tienen régimenespecial, las sociedades de
economía mixta, las empresas industriales y comerciales del Estado, los
particulares que manejen fondos o bienes del Estado, las personas jurídicas y
cualquier otro tipo de organización o sociedad que maneje recursos del Estado en
lo relacionado con éstos y el Banco de la República.
Se entiende por administración nacional, para efectos de la presente ley, las
entidadesenumeradas en este artículo.
PAR.—Los resultados de la vigilancia fiscal del Banco de la República serán
enviados al Presidente de la República, para el ejercicio de la atribución que se le
confiere en el inciso final del artículo 372 de la Constitución Nacional. Sin perjuicio
de lo que establezca la ley orgánica del Banco de la República.
ART. 3º—Son sujetos de control fiscal en el ordenterritorial los organismos que
integran la estructura de la administración departamental y municipal y las
entidades de este orden enumeradas en el artículo anterior.
Para efectos de la presente ley se entiende por administración territorial las
entidades a que hace referencia este artículo.
ART. 4º—El control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de
laadministración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes
del Estado en todos sus órdenes y niveles.
Este será ejercido en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la
República, las contralorías departamentales y municipales, los auditores, las
auditorías y las revisorías fiscales de las empresas públicas municipales, conforme
a los procedimientos, sistemas y principiosque se establecen en la presente ley.
(Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-534 de 1993, declaró inexequible
las expresiones: "los auditores" y "las auditorías" del inciso 2º del presente
artículo)
(Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-320 de 1994, declaró inexequible
las expresiones: "... las revisorías fiscales de las empresas públicas
municipales...",contenidas en elinciso segundo de este artículo).
ART. 5º—Para efecto del artículo 267 de la Constitución Nacional se entiende por
control posterior la vigilancia de las actividades, operaciones y procesos
ejecutados por los sujetos de control y de los resultados obtenidos por los mismos.
Por control selectivo se entiende la elección mediante un procedimiento técnico de
una muestra representativa de recursos,cuentas, operaciones o actividades para
obtener conclusiones sobre el universo respectivo en el desarrollo del control
fiscal.
Para el ejercicio del control posterior y selectivo las contralorías podrán realizar las
diligencias que consideren pertinentes.
ART. 6º—Las disposiciones de la presente ley y las que sean dictadas por el
Contralor General de la República, en ejercicio de lasfacultades conferidas por el
artículo 268 numeral 12 de la Constitución Nacional, primarán en materia de
control fiscal sobre las que puedan dictar otras autoridades.
ART. 7º—La vigilancia de la gestión fiscal que adelantan los organismos de
control fiscal es autónoma y se ejerce de manera independiente sobre cualquier
otra forma de inspección y vigilancia administrativa.
DEL CONTROL FISCAL: SUS...
Regístrate para leer el documento completo.