Ley 70 del 93: una reflexion de politica pública
La ley 70 del 93 es destinada para las comunidades “afro” del país, la cual se desarrolla en un contexto de cambios políticos, sociales y económicos, tanto a nivel interno como externo. En esa medida esta ley brinda herramientas para conocer las dinámicas que se gestan en la formulación, desarrollo y evaluación de las políticas públicas;teniendo en cuenta que esta inicialmente se planteó como artículo, luego como política publica y finalmente se consolidó como ley.
Hacer un análisis de la ley 70 del 93, tiene como objeto conocer e interpretar tanto el proceso como el accionar de la misma; este análisis cobra importancia en al medida en que involucra intereses en juego representados por distintos actores, así mismo abarcaacciones que al realizarse ponen en contraposición elementos y actores que están implícitos en el proceso. Partiendo de ello, se puede generar una hipótesis explicativa que involucra la relevancia y objetivos de dicha política pública, ella esta dada por la necesidad de reconocimiento de las comunidades negras bajo aspectos territoriales, culturales, étnicos, políticos y jurídicos, así mismo, buscaigualdad en estos aspectos y su respectiva protección con el fin de garantizar las mismas oportunidades.
Para entrar en materia es preciso afirmar que la gestación de la política pública fue producto de un asunto arduo desarrollado en la década de los 90 donde se da a conocer el impacto de procesos vividos décadas anteriores e incluso siglos antes, pues no es desconocido que lastransformaciones estructurales vividas en el sistema político colombiano en cierta medida han estado influenciado por sucesos internacionales, para ejemplo de ello, esta el germen de la independencia dado por los hechos ocurridos en Europa. Ahora bien, en cuanto a la situación de los africanos en América tampoco es desconocida la situación de discriminación a la que se enfrentaron desde el momento enque se convirtieron en mercancía y sufrieron cualquier cantidad de barbaries, sin embargo fueron los mismos cambios gestados en Europa en el siglo XIX los cuales incidieron en la necesidad de liberarse y de ser reconocidos como cultura y sujetos, tal proceso no se logró consolidar inmediatamente, por el contrario, implicó largos años de lucha.
Dentro de los acontecimientos vividos a nivelinternacional durante el siglo XIX encontramos: la Ilustración, el Enciclopedismo, la Revolución Francesa, la declaración de los derechos humanos y el movimiento por la igualdad y el respeto de los “afro americanos”, liderado por Martín Luterking en Norteamérica. Bajo estos eventos se inicia el movimiento por los reconocimientos hacia los afros de toda América.
En el territorio colombiano tambiénse instaura este movimiento liderado por Benkos Bihojo un africano esclavizado, quien constituyo una figura central alrededor de la cual se construyó la idea del palenque . A partir de ese momento se gestaron luchas en pro de la libertad y del reconocimiento. Sin embargo solo hasta la década de los 90 se observaron los grandes cambios y efectos de esta lucha en el país, es un periodo donde sereconoce por primera vez el carácter plurietnico y multicultural del territorio colombiano. Este reconocimiento trae consigo una nueva visión de la población afrocolombiana
También se suma la lucha contra la expropiación y el capital liderada por grupos de campesinos afrocolombianos del pacífico que logra trascender de un movimiento cívico a uno étnico de reclamos territoriales yculturales, que logra ser incluido en la nueva constitución (1991) de una forma tenue en el artículo transitorio 55, que luego de una serie de negociaciones se convertiría en la ley 70 del 93.
La instauración de la ley 70 como política pública para las comunidades afro, ha pasado por relaciones bastantes precarias entre el estado y la sociedad civil, partiendo del hecho de que el estado tardó...
Regístrate para leer el documento completo.