Ley mercatoria
INTERPRETACION .
[pic]
TRABAJO
POR:
MARIO HENRRIQUEZ
ALEXANDER GIL REYES
LUIS FERNANDO VARGAS
DOCENTE
ROSITA DEL PILAR CARDENAS HOYOS
DERECHO ECONÒMICO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
BOGOTÀ , D.C.
2009
“PIENSA GRANDE EN TU VIDA Y EN TUS NEGOCIOS,
Y DESPUES PATEARASTRASEROS” Donald Trump.
EPOCA ANTIGUA
La Ley Mercatoria se conoció en la Edad Media como Lus Mercatorum, o Lex Mercatoria , al conjunto de usos y costumbres que regían las transacciones de los comerciantes de la época , nació de una necesidad del Conglomerado , del apure de la civilización , ya que las relaciones humanas , son de intereses , por consiguiente los pueblos intercambiaban entre si susproductos , es fuente del Derecho Romano . Frente a esto , fueron los comerciantes mismos , quienes regularon dichas situaciones por medio de las normas de origen Consuetudinario , otras de origen corporativo , adoptadas del seno de los gremios de comerciantes , las cuales se ponderarían y desarrollarían al tiempo que lo que harían las decisiones de los tribunales consulares de justicia .
LaDoctrina también suele recalcar , entre las características de este Derecho ,Mercantil medieval , además de su especialidad , profesionalidad y formación consuetudinaria , la internacionalización de sus normas , a partir del hecho de que las mismas no conocieron las fronteras.
A partir de lo anterior , surge un problema por la estructura Jurídica de las Costumbres , entonces empieza a cambiar esteconcepto de Ley Mercatoria en el Siglo XIX y XX.
EPOCA ACTUAL
En un mundo globalizado, donde los Estados se interesan por integrarsen , con el fin de estar en condiciones de proporcionalidad de la vida se sus Patriotas , las relaciones entre estos mismos , las empresas e instituciones Publicas y Privadas , se convierten en Transnacionales , pasan fronteras dentro de un Mundo al parecersebastante frio .
En las ultimas décadas los Organismos Internacionales de carácter intergubernamental o gremial , son las que han dedicado esfuerzos por la unificación de las propias normas del trafico Mercantil Internacional , como por ejemplo la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional ( UNCITRAL), el Instituto para la Unificación del Derecho Privado ( UNIDROIT ), laCámara de Comercio Internacional ( CCI), entre otras entidades competentes en el tema , que mediante la adopción de convecciones internacionales , sugerencia de leyes modelos , o recopilaciones de reglas generales o principios y constumbres internacionales , han permitido abrir el camino hacia la mencionada Consolidación del Derecho Económico Internacional .
El Derecho Mercantil, surge oes fuente de un proceso de Internacionalización o para nosotros es lo mismo que la Globalización que tarde o que temprano acaba por influir de alguna u otra manera sobre Derecho Local. Este aspecto genera el imperativo der iniciar los análisis correspondientes que permitirían observar el panorama amplio del Derecho que rige los Negocios cada día mas Globalizados y manipulados por las modernasTecnologías.
A menudo como hemos trabajado este tema , existió un espacio y momento en donde el Derecho Mercantil , se recopilo , coincide con el proceso de Nacionalización de sus Normas y conllevaría a la posterior aparición del Derecho Internacional Privado , en inicios mediante regulación de la situaciones Internacionales por medio de Leyes internas y mas tarde por vía de tratados , costumbreInternacional y Jurisprudencia .
El Derecho Internacional Privado, es groso modo un Derecho aplicable a las situaciones Privadas Internacionales , conocidas estas como aquellas relaciones Jurídicas donde están presentes Elementos Extranjeros y que conllevan la aparición de dificultades como : La precisión o determinación de los tribunales competentes para solucionar los Conflictos , la...
Regístrate para leer el documento completo.