Ley Organica Del Trabajo 2012
Núcleo Nueva Esparta
Escuela de Hotelería y Turismo
Programa de Licenciatura en Administración
Cátedra: Derecho Laboral
DERECHO LABORAL
LEY DEL TRABAJO
Realizado por:
Wilmer Rojas.20.534.277
Andreina Márquez.21.323.042
Ángel Tamoy.19.585.891
Guatamare, junio 2012
INTRODUCCIÓN
Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis, quesignifica traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es considerado como un factor de producción que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho social crea la necesidad de regulación y es por ello que surge dentro delDerecho la rama del Derecho del Trabajo que no es más que el conjunto de Normas de orden público que regulan las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social y que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas, además de un sistema administrativo y judicial propio lo hacen ser autónomo de las demás ramas, claro está que relacionándose con ellas.
Este Derecho del Trabajono surge de la noche a la mañana, tiene un período de evolución histórica que se irá desarrollando a lo largo del presente manuscrito, pasando por la época antigua, edad media, edad moderna y contemporánea, llegando a América y comparando su evolución con respecto a las antiguas potencias europeas, en donde se observa mayor evolución de las normas en América Latina que con respecto a los paíseseuropeos.
Objeto de la Ley Orgánica del Trabajo
El trabajo como objeto de la Legislación Laboral, interesa y distingue cuatro aspectos:
* Un aspecto Humano
* Un aspecto Social
* Un aspecto Jurídico
* Un aspecto Económico
La Ley Orgánica del Trabajo tiene por objeto, regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
Norma todo lo referente asalario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de condiciones sociales de cada trabajo.
La Ley Orgánica del Trabajo tiene como objeto el interés supremo de garantizar la protección integral deltrabajo como hecho social, así como, de los derechos, garantías y beneficios de los trabajadores y trabajadoras en el marco del respeto a la dignidad y la ética, conforme a lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Tratados, Convenios suscritos y ratificados por Venezuela, atendiendo a los principios rectores de actuación del Estado, por lo que sus normas son deorden público y de aplicación inmediata, priorizando la solidaridad, la equidad y la justicia social como valores esenciales de las relaciones laborales.
Esta ley también Establece las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado ypropicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso.
El Trabajo como hecho social
La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas que se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasión alhecho social trabajo. Lo que indica la materia, las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir, no se termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.
El artículo 1 de La Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T.), establece:
“Esta ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas del trabajo como hecho social”
Ámbito de Aplicación del...
Regístrate para leer el documento completo.