Leyes Auto-Heteroaplicativas
EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN
Fernando Silva García*
Sumario: I. Introducción. II. Leyes autoaplicativas y heteroaplicativas. III. Criterios de identificación de las “leyes autoaplicativas” para la procedencia del juicio de amparo.
i. introducción
En esta primera década del siglo XXI, resultaría imposibleconocer todas las
particularidades del juicio de garantías a partir de la simple lectura de la Constitución y de la Ley de Amparo. Ello pone de manifiesto, de manera clara, que
es la jurisprudencia constitucional1 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) y de los Tribunales Colegiados de Circuito, la que se ha encargado de
renovar la legislación en ese ámbito, lo que en ocasiones se harealizado, en
cierto grado y en algunos ámbitos específicos, a partir de una tendencia de índole
garantista, que favorece la tutela de los derechos individuales de los gobernados
frente a los poderes públicos. El presente trabajo tiene por objeto poner de
manifiesto ese estado de cosas con respecto al juicio de amparo contra leyes
autoaplicativas.
*
Secretario de Estudio y Cuenta de laSuprema Corte de Justicia de la Nación. Profesor
de Garantías Constitucionales de la Facultad de Derecho de la UNAM.
El estudio se realizó para formar parte de diversos proyectos de sentencia sobre la Ley del
Impuesto a los Depósitos en Efectivo (a la fecha de realización del presente estudio, dichos
proyectos no han sido resueltos). Agradezco las observaciones que, en su momento, me brindaronLourdes Ferrrer Mac-Gregor, Fabiana Estrada, Fanuel Martínez, David Rodríguez y
Francisco Castellanos, todos ellos secretarios de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
1 S obre la creciente importancia normativa de la jurisprudencia de los tribunales
constitucionales, ver Stone Sweet, Alec, Governing with Judges . Constitutional Politics
in Europe , UK, OxfordUniversity Press, 2000.
429
430
EL JUICIO DE AMPARO. A 160 AÑOS DE LA PRIMERA SENTENCIA
En la actualidad, resulta pacífico el reconocimiento de las diferencias
existentes entre el juicio de amparo indirecto y directo, tratándose del cues tionamiento de constitucionalidad de las normas generales.
1. Amparo indirecto
En el amparo indirecto, los particulares tienen la posibilidad de reclamar,de manera frontal, las leyes que estiman inconstitucionales. De tal forma
que una sentencia de amparo tiene por efecto declarar la inconstitucionali dad de la ley reclamada en los puntos resolutivos.
En el juicio de amparo indirecto la inconstitucionalidad de la ley se produce sólo para el quejoso, resultando afectada sólo de manera parcial en su
ámbito personal de validez. Esto es, el efectode la sentencia de amparo no
sólo afecta al acto de aplicación reclamado —si es que la norma general se
reclamó como heteroaplicativa—, sino que impide que la norma declarada
contraria al orden constitucional pueda ser válidamente aplicada al mismo
quejoso en casos posteriores, sea que haya sido reclamada como autoaplicativa o como heteroaplicativa. Es decir, la norma declaradainconstitucional
sólo se ve afectada por la sentencia en su ámbito personal de validez (en
relación con el particular que ejerció la acción de amparo), siendo que la totalidad de las autoridades quedan obligadas a no aplicarle la norma viciada. 2
2. Amparo directo
A diferencia de lo que sucede en el amparo indirecto, en el juicio de garantías directo existe la imposibilidad de reclamar leyes de manerafrontal,
habida cuenta que el juicio sólo es procedente frente a sentencias y decisiones jurisdiccionales definitivas.
No obstante, la Ley de Amparo hace posible cuestionar la constitucionalidad de la ley, no como acto reclamado, sino como defensa y/o concepto de
2 Un estudio pormenorizado y actualizado sobre los efectos de las sentencias en el juicio
de amparo, en Cortés Galván, Armando, “Los...
Regístrate para leer el documento completo.