Leyes de reforma y el porfiriato
Lucha de clases en México:
Entre sus filas, encontramos a los actores de clase feudal o semifeudal, a la pequeña burguesía, a los rescatadores, comerciantes ambulantes, buhoneros y contrabandistas, a los transportistas y arrieros acomodados. En tercer lugar tenemos al pueblo trabajador, conformado por los campesinos, artesanos, proletariados, esclavos,arrendatarios, aparceros, dentro de los gremios a los oficiales, aprendices, artesanos indígenas; a los obreros de las minas y a los léperos o plebe. El status social, ya no depende de un grupo racial, pero dentro de la clase dominante encontramos a los españoles, europeos o criollos. La clase media estaba formada por criollos, mestizos y mulatos y se excluye a los indios. En las clases trabajadorasencontramos a los indios y mestizos. Los indios ocupan el escalón más bajo y constituyen el estrato más cruelmente discriminado y explotado de la población. Durante la revolución se forman cuatro grandes bloques. 1) la reacción colonialista; 2) el partido conservador; 3) la corriente liberal; 4) el partido popular revolucionario. El movimiento independentista triunfa, porque las clases dominantes dela metrópoli no son capaces de ofrecer una resistencia eficaz. El estudio del papel jugado por cada clase social a lo largo de la revolución con todos sus matices locales; la forma como se constituyeron todos los bloques y las fuerzas que jugaron el papel hegemónico en cada uno de ellos, es la clave para comprender la revolución de independencia y , en cierto medida, el medio siglo que le siguió.II. Los cien días: La aristocracia criolla y la independencia. Los primeros mexicanos que desarrollaron una ideología de clase fueron los terratenientes, propietarios de minas y comerciantes, que conformaban la aristocracia criolla. Esta aristocracia, esbozaba un proyecto político y económico que, en el fondo, era una alternativa al dominio español. El 26 de diciembre de 1804, la Coronaespañola expidió la Real Cédula de consolidación para la venta de bienes pertenecientes a obras pías, urgida de fondos para cubrir sus gastos bélicos. Este decreto beneficiaba a los grandes comerciantes españoles, y aprovecharon el debilitamiento del principal prestamista de la Colonia, la Iglesia. A principios de junio de 1805, la noticia de la crisis política de la metrópoli se divulga en México. Laoligarquía española, estaba decidida a conservar el dominio peninsular, y aprovechar la ocasión para derogar las más irritantes reformas borbónicas. Los criollos ricos, hacendados, estancieros y dueños de minas se proponían asegurar su participación directa en el poder y derogar las prohibiciones que frenaban su expansión. En los cien días que siguieron a la llegada de las noticias de la crisis enEspaña, la lucha por el poder se concentró en la capital. El enfrentamiento se dio entre la Audiencia y el Ayuntamiento, constituido por los criollos, pero este solo aparecen familias poderosas, que no representaban realmente a todos los criollos. Los criollos querían simplemente ocupar el lugar de los españoles, sin hacer parte del movimiento al pueblo. Se crea una asamblea para debatir el futurodel país, y es la primera vez que se convoca a una reunión donde aparecieran juntos el Ayuntamiento y la Audiencia. Los cien días fueron tiempo de inquietud popular y de manifestaciones esporádicas y espontáneas en un estadio de ánimo y cada vez más impaciente y rebelde en el seno de las masas. Comienza la idea de un golpe de Estado en algunos militares, pero la fuerza de este golpe vino de losComerciantes. En la noche del 15 de septiembre se da el golpe de Estado. A las 12 de la noche, el virrey y su familia fueron arrestados. El golpe de Estado dañó seriamente el respeto que las masas tenían al gobierno virreinal: desprestigió el plan conservador de un movimiento independentista desde arriba, sin participación popular; impulsó a los círculos liberales a internarse por el camino de...
Regístrate para leer el documento completo.