Libro derecho de los jueces diego edua
DE LOS JUECES
Obligatoriedad del precedente
constitucional, análisis de sentencias
y líneas jurisprudenciales y teoría
del derecho judicial
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
EL DERECHO
DE LOS JUECES
Obligatoriedad del precedente
constitucional, análisis de sentencias
y líneas jurisprudenciales y teoría
del derecho judicial
Diego Eduardo López Medina
LEGIS
BOGOTÁ • MÉXICO D.F. •BUENOS AIRES • CARACAS • LIMA • SANTIAGO
Séptima reimpresión, febrero 2009
Sexta reimpresión, agosto 2008
Quinta reimpresión, marzo 2008
Cuarta reimpresión, septiembre 2007
Tercera reimpresión, febrero 2007
Segunda reimpresión, noviembre 2006
Primera reimpresión, septiembre 2006
SEGUNDA EDICIÓN 2006
PRIMERA EDICIÓN 2000
© Diego Eduardo López Medina
© Legis Editores S.A. >Tipografía de fondo de carátula: Artículo 52, Ley 169 de 1896, sobre "Reformas Judiciales"
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
por cualquier proceso reprográfico o fónico, por fotocopia, microfilme,
offset o mimeógrafo, sin previa autorización del Autor (L. 23/82).
LEGIS
Presidente: Luis Alfredo Motta Venegas
Gerente Editorial: Edgar Humberto Gómez Quiñones
DirectoraEditorial: Martha Penen Lastra
Diseño de Carátula: Valentina Estrada
Diagramación: Preprensa Editorial
Impresión: LEGIS S.A.
ISBN: 958-653-492-8
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
A Sofía y a Eduardo, mis padres,
por su sabiduría y generosidad asombrosas.
A Juan Camilo,
mi hermano y mi mejor amigo.
A Catalina, compañera de vida.
AGRADECIMIENTOS
Al publicar ahora la segundaedición de este libro se van acumulando
deudas de gratitud con muchas personas. La memoria es flaca y con se-
guridad que estaré incurriendo en omisiones imperdonables.
Quisiera agradecer en primer lugar a mis estudiantes de pregrado y
postgrado de las universidades de losAndes y Nacional de Colombia por
la discusión abierta y generosa que le han dado a las ideas contenidas en
este libro. Enconvenio con laUniversidad Nacional he tenido la fortuna de
ser profesor de maestría en las ciudades de Pasto, Popayán, Santa Marta
y Cartagena. Aellos debo también mi profundo agradecimiento. Me com-
place enormemente saber que muchos que fueron mis estudiantes en algún
momento, son hoy mis colegas dentro de la enseñanza del derecho.
Igual reconocimiento va para los jueces y magistrados de laRepública
que me han obsequiado su atención, experiencia y comentarios en el marco
de los seminarios organizados por el Consejo Superior de la Judicatura y su
Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". Tengo enorme respeto por la labor
que ha adelantado Gladys Virginia Guevara y su muy profesional equipo.
Ellos me han permitido la discusión académica con losjuecescuyo derecho
busco analizar eneste trabajo. De la misma forma tengo que agradecer la
discusión detallada y exhaustiva que he hecho de estas ideas, en el plano
comparado, con jueces y magistrados de la judicatura federal mexicana y
de la estatal de Michoacán y Campeche. En Bolivia he tenido también una
audiencia generosa y crítica a través de los buenos oficios del Instituto de
la Judicatura de ese país.
Por algunacostumbre inveterada e inconveniente que no he podido des-
terrar suelo trabajar en soledad con los autores, referencias, citas y senten-
cias que habitan estas páginas. Sin embargo, tengo que reconocer la invaluable
ayuda que prestaron para la primera ediciónAna María Beltrán y mi muy
admirada colega y amiga, la profesora Patricia Moneada. Muchos concep-
Diego Eduardo López Medina
tos yprecisiones de esa primera edición (que todavía aparecen en ésta) se
deben a Jheison Torres, Elio Parra, César Rojas, Edgardo Villamil, Camilo
Borrero yAndrea Celemín.
Para esta segunda edición tengo que agradecer de todo corazón el
trabajo intelectual y la amistad incondicional de Roberto Gordillo, Miguel
García, Carolina Gómez, FelipeAlarcónyJorge González. Todos ellos si-
guen siendo hoy...
Regístrate para leer el documento completo.