Licenciatura

Páginas: 7 (1525 palabras) Publicado: 14 de marzo de 2013
MECANISMOS DE DEFENSA.
SigmundFreud (1856-1939) médico vienés interesado en la neurología, el estudio del cerebro y los desordenes nerviosos, pero luego se interesó en seguir ahondando en los pensamientos de sus pacientes para descubrir las causas de las perturbaciones emocionales, método que denominó asociación libre, también utilizó la interpretación de los sueños.
De acuerdo con Freud, unade las formas en que la gente mitiga la ansiedad y el conflicto, es el uso de mecanismos de defensa, que son dispositivos mentales que distorcionan la realidad para minimizar el dolor psíquico.
Los mecanismos de defensa se utilizan de manera inconsciente y sólo se vuelven patológicos cuando se utilizan en tal exceso que dañan el funcionamiento efectivo. Entre los mecanismos de defensa se incluyenlos siguientes (Clark, 1991):
Represión: Trata con impulsos inaceptables expulsándolos a la parte inconsciente de la mente, donde continúan causando conflictos y ejercen una poderosa influencia sobre la conducta. El inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
El acto derepresión determina una oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido va a presionar en forma constante para buscar su satisfacción y el Yo debe oponer una contracarga, lo que determina una pérdida de energía para el Yo. Un sujeto neurótico es el que está sometido a una acción intensa de los mecanismos de defensa.
Regresión: La regresión es algo que está implícito en el desarrollo. La maduración deuna personalidad es un proceso que gradualmente se va cumpliendo, a través de etapas, pero la etapa a la que se ha llegado no implica la superación total de la anterior, la etapa actual está como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre ésta. Es patológica cuando se ha hecho estable e impide todo avance ulterior. Actúa como un mecanismo de defensa cuando el sujeto se encuentra anteuna situación que no puede resolver, recurre a la regresión, retrocediendo a una etapa en su evolución, que el sujeto cree que las condiciones eran más favorables.
Regreso a formas infantiles de conducta cuando se enfrenta con ansiedad. Por ejemplo, un niño mayor vuelve a mojar la cama o a chuparse el pulgar.
Sublimación: Reemplaza la conducta desagradable e inaceptable con la que es socialmenteaceptable. Por ejemplo, un hombre lleno de ira, hostilidad y agresión participa en competencias deportivas para no explotar violentamente (Kohyn, 1988). El deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro. Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser modificadas para hacerlas socialmente aceptables.
Desplazamiento:Consiste en la transferencia de emociones fuertes de una fuente de frustración y su desahogo en otro objeto o persona. Por ejemplo, un niño que se enoja con los padres y que desahoga en su perro los sentimientos hostiles.
Formación reactiva: Consiste en actuar de manera totalmente opuesta a la forma en que uno siente para ocultar sentimientos o tendencias inaceptables. Una persona puede iniciar unacruzada en contra de abusos infantiles (pedofilia) porque tiene esas tendencias. Si un sujeto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva. El rasgo de una formación reactiva es la exageración.
Negación: Consiste en negarse que existe una situación problemática para protegerse contra la ansiedad. Por ejemplo, negarse a reconocer que unniño sufre retardo mental.
Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Inventa excusas para una conducta que de otra manera sería inaceptable. Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son las verdaderas, sin que él que lo realiza sea consciente de ello. Dar justificaciones "buenas" o socialmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Licenciatura
  • Licenciatura
  • Licenciatura
  • Licenciatura
  • Licenciatura
  • Licenciatura
  • Licenciatura
  • Licenciatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS