Linea Jurisprudencial Fuero Penal Militar
La jurisprudencia de la Corte Constitucional tiene carácter erga omnes, pero su análisis individual restringe en gran forma su interpretación. Así pues, desemboco en el concepto de la línea jurisprudencial, que es una idea abstracta, que no es otra cosa que una estrategia conveniente para ordenar las soluciones que la jurisprudencia ha dado a un problema y reconocer un patrón dedesarrollo decisional.
La línea debe estar encabezada por el planteamiento de un problema jurídico que se debe tratar de resolver mediante la estructuración de sentencias y su relación con las normas.
A lo largo de este documento, buscaremos encontrar las subreglas nacidas de los pronunciamientos judiciales a través de la construcción de una línea jurisprudencial que de respuesta al problemajurídico que plantearemos referente a los delitos no relacionados con el servicio militar y por extensión del policivo, y cual es la jurisdicción que debe conocer de estos asuntos, esto debe hacerse por medio del análisis de sentencias tratadas individualmente, y conocidas en conjunto para la construcción de la línea jurisprudencial.
2. JUSTIFICACIÓN
En este trabajo analizaremos porque lajusticia penal militar conoce de los delitos relacionados con el servicio, su carácter de excepcionalidad, su interpretación restrictiva.
Tomaremos el tema en el cual la justicia ordinaria conoce de delitos que son cometidos por personas cobijadas por el fuero penal militar, y la estrecha relación que debe existir entre la conducta punible y el acto del servicio.
Hablaremos porque si existenpersonas que son atraídos por el fuero militar, de sus conductas punibles conoce la justicia ordinaria, exactamente la Corte Suprema de Justicia.
3. OBJETIVO GENERAL
Identificar los conceptos tomados por la Corte Constitucional para saber en que casos es competente la justicia ordinaria y en que otros la justicia penal militar, referente a conductas delictivas realizadas por miembros de lafuerza publica.
3.1 Objetivos específicos
* Adquirir conceptos generales para el análisis de sentencias tratadas individualmente, y tratadas en conjunto para la construcción de una línea jurisprudencial.
* Comprender los conceptos generales y elementales acerca la competencia en conductas delictivas realizadas por miembros de la fuerza publica.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JURÍDICO¿En delitos no relacionados con el servicio militar quien es el competente para conocer de las conductas?
* El problema va acompañado de dos respuestas:
1. Será la justicia ordinaria la que deba conocer del asunto.
2. será la justicia penal militar la que deba conocer del asunto.
5. ARGUMENTACIÓN
En Colombia, la Constitución plantea una justicia alternativa para laspersonas que son cobijadas por el fuero militar, esto incluye a todas personas pertenecientes como miembros activos de la fuerza pública en el entendido de que sean ya sean militares o policías. Esta justicia se presenta como una excepción a la justicia ordinaria, lo que quiere decir que algún momento esta puede conocer de conductas delictivas realizadas por miembros de la fuerza publica, de loanterior la Corte se pronuncio diciendo: “Un principio fundamental preside y orienta la administración de justicia en Colombia: el de la jurisdicción ordinaria. O sea que todos los habitantes del territorio nacional están sometidos a unos mismos jueces, a un mismo procedimiento y a la aplicación inexorable de unos mismos preceptos civiles, penales o administrativos. Es la regla general queconfigura la ordenación del Estado como una entidad de estirpe democrática y fisionomía civil. Mas por razones de diversa índole, esa regla general sufre excepciones, a las que por serlo, la misma Constitución y la doctrina otorgan un carácter restringido.”
Además el precepto de la justicia penal militar se encuentra consagrado en la Constitución en el artículo 221 “<Artículo modificado...
Regístrate para leer el documento completo.