LITERATURA 1
encuentran la arquitectura, la danza, la escultura, la literatura, la música y la pintura. Adicionalmente, desde el siglo XX, se incluye como
séptimo arte el cine.
La clasificación tradicional de las bellas artes remite a los siete tipos de manifestacionesartísticas modernas, incluyendo al cine, que ha
venido a ser el último en incorporarse.
La arquitectura transforma la construcción de edificaciones en una forma de arte. Como tal, la arquitectura idea, proyecta y erige
edificaciones perdurables, estéticamente valiosas, funcionales y artísticamente significativas.
La danza es un tipo de arte de naturaleza expresiva corporal, constituida pormovimientos rítmicos del cuerpo que pueden estar (o no)
acompañados por música.
La escultura es el arte de crear formas en el espacio tridimensional, ya sean moldeadas, talladas, esculpidas o en relieve.
La literatura es un tipo de arte de naturaleza eminentemente verbal, que puede subdividirse en poesía, narrativa, ensayo y teatro, y que
desarrolla asuntos de naturaleza filosófica-trascendentalque guardan relaciones significativas con la vida social, política e histórica de la
humanidad.
La música es un arte sonoro regido por los principios de la melodía, el ritmo y la armonía, que emplea los sonidos, sea que procedan de
la voz humana o de los instrumentos musicales, para producir composiciones que conmuevan la sensibilidad.
La pintura es una manifestación artística de caráctervisual, plasmada en un plano o superficie, que se rige por principios estéticos que
conjugan en su composición elementos como las formas, los colores, las texturas, la armonía, la perspectiva, etc.
El cine o la cinematografía es la última de las artes en ser agregada dentro de la categoría de bellas artes. Como tal, el cine es una
especie de síntesis de las otras seis artes, pues combinaelementos de la literatura (guion), la danza, la música, y, desde luego, la
pintura, la escultura y la arquitectura (la imagen, las formas, los escenarios).
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN LITERARIA
Comunicar es enviar un mensaje de un lugar a otro, esperando respuesta, se da a través de un canal, cifrado en un código determinado, cuyo
referente comparten tanto el emisor como el receptor.
Un esquemaelemental de comunicación sería:
REFERENTE
CODIGO
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
CANAL
El esquema de las funciones de la lengua quedaría:
referencial
metalingüística
emotiva poética
apelativa
fática
Función poética: Se cifra en el mensaje.
Función referencial: Idea u objeto al cual se refiere.
Función emotiva o sintomática: Expresa la actitud del emisor frente al objeto.
Función apelativa o conativa: Cualquiercomunicación entre dos o más personas pretende obtener una
Reacción del receptor..
Función metalingüística: Consiste en situar el signo en el código donde adquiere valor comunicativo.
Se usa el lenguaje para referir al lenguaje mismo.
Función fática: Es la que permite establecer la comunicación (contacto)
Citando a Roman Jakobson:
“La llamada función emotiva o expresiva, centrada en eldestinador, apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de
lo que está hablando. Tiende a producir una impresión de una cierta emoción, sea verdadera o fingida.
La orientación hacia el destinatario, la función conativa, halla su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo.
Hay mensajes que sirven sobre todo para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación,para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona. (Función fática)
Cuando el destinador y/o el destinatario quieren confirmar que están usando el mismo código, el discurso se centra en el códi go: entonces
realiza una función metalingüística.
La orientación hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje, es la función poética del lenguaje.
Para que sea operante el mensaje...
Regístrate para leer el documento completo.