literatura

Páginas: 9 (2122 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2013
Gustavo Díaz Solís
(02/02/1920 - Unknown)

Gustavo Díaz Solís

Escritor venezolano



Nació el 2 de febrero de 1920 en Güiria, Estado Sucre, Venezuela.

Doctor en ciencias Políticas (1944) por la Universidad Central de Venezuela, y profesor de inglés en el Instituto Pedagógico de Caracas, en 1949. Docente de Literatura Inglesa y norteamericana en la Escuela de Letras de lamisma Universidad Central y en el Departamento de Inglés del Instituto Pedagógico.

Autor de cuentos como: Marejada (1940), Llueve sobre el mar (1943), Cuentos de dos tiempos (1950) y Ophidia y otras personas (1968). Los temas de sus primeras obras se vinculan con sus vivencias entre las costas occidentales donde nació. Su cuento más destacado es Arco secreto (1947). Tras superar elcriollismo evidente en su primer libro, se orientó hacia un cuento intimista escrito dentro de los moldes de una acusada narración de carácter poético.

Horacio Quiroga
(31/12/1878 - 19/02/1937)

Horacio Quiroga

Escritor uruguayo



Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay).

Cuando contaba dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En1891 Ascenso Bargo, su padrastro, se suicida con una escopeta.

En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Funda la tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viaja a París. En 1902, mata accidentalmente con una pistola a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires,Argentina. La mayor parte de sucarrera transcurre allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro.

En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá allí durante largos años, lugar donde encuentra el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso.En 1906 publica su relato Los perseguidos, adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916.

En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de la literaturapara niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que se le ha tachado muchas veces de "escribir mal". En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901),obra sin mayor consecuencia.

Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Horacio Quiroga muere en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico. En octubre de 1938 se suicida AlfonsinaStorni por quien sostuvo una profunda pasión. En 1939 se suicida su hija Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo.


Entre sus obras destacan:

El crimen de otro (1904)
Historia de amor turbio (1908)
Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)
Cuentos de la selva (1918)
El salvaje (1920)
Las sacrificadas (1929)
Anaconda (1921)
El desierto (1924)
Los desterrados (1926)Pasado amor (1929)
Suelo natal
Más allá (1935)

Julio Cortázar
(26/08/1914 - 12/02/1984)

Julio Cortázar
Julio Florencio Cortázar Scott

Escritor argentino

Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.
Julio Cortázar


Nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, aunque su familia se trasladó muy pronto a Buenos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS