Literatura
El espacio de Primero PEP donde encontrarás lo necesario para llevar adelante el cursado de LENGUA Y LITERATURA I
[->0][->1]
Seguidores
[->2][->3]
Datos personales
[->4]BeatriziHYPERLINK "http://www.blogger.com/profile/13919295618719355341"Ver todo mi perfil[->5]
[->6][->7]
martes, 26 de abril de 2011
Recorrido Histórico[->8]
LA LINGÜÍSTICA
Introducción (1)
Lalingüística anterior al siglo XX
Ideas lingüísticas en la Antigüedad (1)
· La lingüística en la Edad Media (1)
La primera gramática del español (1)
En busca del lenguaje perfecto (1)
La lingüística del siglo XIX (3)
· La lingüística del siglo XX
El estructuralismo (4)
El estructuralismo norteamericano (3)
El estructuralismo europeo (3)
La gramática generativa (3)
El lenguaje enacción (2)
Introducción
Se presenta aquí un recorrido histórico por las grandes ideas lingüísticas. Hemos procurado que el recorrido fuera exhaustivo, pero, por razones de espacio, debimos tomar una serie de decisiones que podrían resultar arbitrarias sin una adecuada justificación.
Los capítulos de este recorrido pueden dividirse en dos grandes partes: por un lado, las ideas sobre el lenguajeelaboradas antes del siglo XX, lo cual incluye la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento, la Edad Moderna y el siglo XIX, y, por otro lado, las grandes corrientes lingüísticas del siglo XX, concebido como el nacimiento de la lingüística tal como la conocemos hoy. Hemos reseñado en esta sección histórica a los autores y las obras anteriores a 1975, puesto que consideramos que lo producido a partirde esa fecha (esto es, en los últimos 30 años) es demasiado reciente para permitir una evaluación objetiva. Por lo tanto, la segunda parte del recorrido histórico debe leerse en forma complementaria al Estado de la cuestión.
Cabe recordar que la lingüística, como muchas otras ciencias sociales y humanas nacidas con el siglo XX, es una disciplina en la que conviven diversos paradigmas (en elsentido de Kuhn), a menudo en pugna, y que, de hecho, su objeto de estudio mismo varía de acuerdo con la perspectiva teórica adoptada.
Al intentar reconocer las grandes corrientes teóricas del siglo XX, entonces, hemos distinguido dos movimientos centrales entre los autores que hacen hincapié en el sistema lingüístico en sí mismo: el estructuralismo (dentro del cual incluimos a Ferdinand de Saussure,su fundador, y a los principales representantes del estructuralismo europeo y del descriptivismo norteamericano) y la gramática generativa, fundada por Noam Chomsky.
Puede encontrarse cierto grado de arbitrariedad en esos agrupamientos: por ejemplo, dentro del descriptivismo norteamericano incluimos autores que no son estructuralistas (Franz Boas) y otros en los que aparecen nociones propias delestructuralismo (como estructura o forma), pero que no han recibido influencia directa de Saussure (Edward Sapir y Benjamin Whorf).
Además del estructuralismo y la gramática generativa, incluimos un tercer grupo de enfoques que no se enrolan directamente en esas corrientes y que además coinciden en hacer hincapié en diversos aspectos del uso del lenguaje, o, en otros términos, del habla (Saussure)o de la actuación (Chomsky). Los agrupamos, pues, bajo la etiqueta general de lenguaje en acción e incluyen a la teoría de los actos de habla, la gramática textual y lasociolingüística.
En general, los autores de este tercer grupo han recibido influencia de alguna de las otras dos escuelas (así, John Searle reconoce los aportes de la gramática generativa a la lingüística y a su propia teoría; lagramática textual toma diversos conceptos de Eugenio Coseriu, de la Escuela de Praga y de la gramática generativa; la sociolingüística parte de la dicotomía competencia/ actuación). De hecho, algunos de los autores que hemos incluido en el estructuralismo podrían ubicarse también bajo la etiqueta de lenguaje en acción, como en el caso de los estructuralistas de habla francesa (Charles Bally y...
Regístrate para leer el documento completo.