LITERATURA
Lasrelaciones de México con la Unión Europea han tenido varias etapas que se
Establecen en la siguiente cronología:
En 1960 se establece la Misión de México ante la Comunidad Económica
Europea (CCE).
El 15 de Julio de 1975, México y la CEE firman el Acuerdo de Cooperación
Económica y Comercial.
El 26 de Abril de 1991, México y la Unión Europea firman el Acuerdo Marco de
Cooperación.
El 2de Mayo de 1995 se emite la Declaración Conjunta Solemne entre México
y la UE.
El 8 de Diciembre de 1997 se crean dos instrumentos jurídicos entre la UE y
México. El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación;
Y El Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el
Comercio ,después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europeaque iniciaron en Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea que inicia el 24 de
Noviembre de 1999 y concluiría el 1 de Julio del 2000, fecha en la que se considera entrará en vigor. (Sistema de información sobre comercio exterior, S.F.)
La relevancia de concluir este Tratado comercial estriba en que la Unión EuropeaConstituye el mayor mercado del mundo.
Los principales clientes de México en el mercado europeo son: Alemania, España,
Reino Unido, Francia, y Países Bajos, a los que se destina el 83.4% de las
Exportaciones mexicanas y donde la estructura se compone como sigue: los
Productos automovilísticos (17.2%), el petróleo (15.6%), las partes y accesorios
Para máquinas para el procesamiento de datos(3%), el azúcar (2.1%), el café sin
Descafeinar (2.1%) y las penicilinas (1.4%).
El petróleo continúa siendo el principal producto que se exporta a la Unión
Europea, en 1998 constituyó el 15.6% de la exportación total.
En 1998 las importaciones desde la Unión Europea ascendieron a 11, 713
Millones de dólares y constituyen el 10.4% del total de importaciones.
Las cifras que reporta laDirección General de Inversión Extranjera de la Secofi al final del año de 1998 fueron de 15 mil 532 empresas mexicanas con participación de inversión extranjera de las cuales, 3 mil 485 tienen participación de capital de alguno de los países de la Unión Europea. El monto de inversión extranjera recibida en México durante el periodo 1994-1998 alcanzó un monto de 41, 232.8 millones de dólares, laprocedente de la Unión Europea constituyó el 32% equivalente a 8, 670 millones de dólares en ese periodo.
Es importante mencionar que de las 2, 615 empresas con capital de origen
Europeo se ubican en el Distrito Federal 942 (36%), Estado de México 400
(15%), Quintana Roo 216 (9%), Nuevo León 110 (6%), Puebla 106 (6.0%), Baja
California Sur (4%) y el resto de los Estados (22%). (Secretaria deEconomía, S.F.).
El principal objetivo de las negociaciones comerciales del Acuerdo de Asociación económica, es crear una zona de libre comercio que cumpla con las normas previstas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en especial con lo que establece el artículo XXIV del GATT, en relación con las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio en materia de bienes, y con el artículo
Vdel GATT, relativo a la integración económica en materia de servicios. (Sistema de información sobre comercio exterior, S.F.)
En el TLC-UE se consideran dos tipos de Salvaguardas: Bilateral, que se aplica a medidas de emergencia que se adopten ante incrementos súbitos y sustanciales de importaciones que resulten de reducciones arancelarias derivadas del Tratado; y Salvaguarda Global, que se...
Regístrate para leer el documento completo.