LITERATURAS IND GENAS
Literaturas indígenas venezolanas
Arelis Barbella
Dirección de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura
Las nuevas políticas culturales y lingüísticas que se gestan en el mundo, incluidos los países de habla hispana, reconocen la pluralidad de manifestaciones existentes en cada país. Es decir, que el patrimonio literario abarca también las obras redactadas en lasrespectivas lenguas indígenas y vernáculas vigentes en cada una de ellos: esta nueva concepción valora la creación humana en las naciones mayoritariamente hispanohablantes más allá de las fronteras internas de carácter étnico, cultural y lingüístico, poniendo fin a una discriminación que ha perdurado durante 500 años.
En el ámbito hispanoamericano, las diversas lenguas indígenas comienzan aescribirse desde el siglo XVI. A veces solamente con fines catequísticos o informativo, pero también con la intención de crear belleza a través de la palabra mediante el hecho literario. En términos generales, se produce cierta conversión de oralidades ancestrales en una representación escrita de variados idiomas indígenas, primordialmente en quechua, náhuatl, guaraní, e igualmente en muchas otraslenguas menos conocidas.
Ya bien entrado el siglo XX la lenta y progresiva generalización de modelos educativos interculturales y bilingües, junto a la proliferación de estudios antropolingüísticos inicia la segunda etapa -esta vez irreversible- de la recolección sistemática y fijación escrita de oralidades literarias antes ignoradas, acompañadas del surgimiento de nuevas literaturas escritasen una variedad creciente de lenguas autóctonas.
Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas, ninguna de las cuales es desconocida, gracias a un importante número de investigadores, algunos de ellos indígenas, quienes han desarrollado la mayor parte de su labor en los últimos cincuenta años. No obstante, la riqueza de estas manifestaciones es tal que aún faltaextender y profundizar mucho más esta labor, antes de poder afirmar que poseemos un conocimiento realmente sólido de este campo, por lo que se hace necesario seguir investigando y emplear en grado creciente las nuevas tecnologías electrónicas y computarizadas para la recolección y análisis de nuevos textos emergentes, a veces muy distintos a los ya conocidos.
Las grandes familias lingüísticasrepresentadas en las etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tupí-guaraní, ya que la familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos. Las lenguas arawak son las más numerosas: el wayuu (guajiro) y el añú (paraujano) en el estado Zulia; el lokonó o arawako, en el estado Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en elestado Amazonas, el tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, el baniva, el yavitero (casi extinto), el wakena y el baré. Las lenguas caribe: yukpa y japreria, en el estado Zulia; el kariña en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; el pemón, en el estado Bolívar; el eñapa o panare, en el estado Bolívar; el mapoyo, y el yekuana, en los estados Bolívar y Amazonas; el yabarana, en el estadoAmazonas. La familia chibcha en Venezuela está representada por la etnia barí, en el estado Zulia, y algunos agregan a los tunebo, quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo-venezolana. El tupí-guaraní tiene como único exponente el geral, suerte de prolongación de la etnia del mismo nombre que puebla distintas subregiones del norte de Brasil.
Por otra parte, en Venezuela abundan laslenguas indígenas independientes, vale decir no afiliables a ninguna de las grandes familias conocidas: elwarao, en los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre; el sapé y arutaní, semiextintas, en el estado Bolívar; elsanemá y el yanomami, integrantes de una sola familia, en los estados Bolívar y Amazonas. El jivi o guajibo, en los estados Apure y Amazonas; el jiwi o cuiba, muy emparentados con...
Regístrate para leer el documento completo.