Llave de negocio
En este título citaremos algunos conceptos tomados de distintos autores y las ideas centrales sobre las cuales se basa la existencia de este activo.
Entre la variada bibliografía consultada, nos pareció interesante mencionar lo que se expresa en el Replanteo de la Técnica Contable (1), obra que si bien se publica en 1980, constituye el basamento de las Normas ContablesProfesionales (R.T. Nº10 de la F.A.C.P.C.E.)(2) y es para muchos un elemento de singular claridad, cuando se trata de conceptualizar temas que tienen que ver con la contabilidad.
Allí se expresa, al referirse al valor llave, que tradicionalmente significa la posibilidad o habilidad de generar ganancias que exceden lo que podría considerarse normal. También se lo interpreta como el valor residual quese presume existe después de haber tenido en cuenta todos los otros activos.
La presunción de su existencia, puede estar dada por el hecho de haberse obtenido ganancias superiores a las que era dable de esperar de los otros activos incluidos en el balance. Constituye, en suma, una indicación de que existen valores de activos no expuestos.
Las restantes opiniones resultan más o menoscoincidentes, no obstante lo cual mencionaremos algunas de ellas en este trabajo:
Siguiendo a Chavez O. y Pahlen Acuña R. (3), se entiende por llave el plus o excedente que surge de considerar el valor de una empresa con relación al valor corriente de sus componentes o bien en comparación con el valor contable del patrimonio neto.
Según los autores, en otros países de habla hispana recibe otrasdenominaciones, como “plusvalía mercantil” o “guante”.
Siempre se asoció la llave a la presunta existencia de una rentabilidad futura superior a la normal.
En ese orden, se cita la opinión de Robert Montgomery que en 1919 expresaba que para poder tener un valor de venta, la llave debería representar un poder de obtención de ganancias que supere el interés normal más la retribución delempresario considerados en su conjunto.
También menciona Hector Bértora (4) en su obra Llave de Negocio publicada en 1956, citas de Cole, quien manifiesta que la llave es la capacidad de ganar más que las utilidades normales, y Paton (5), que expresa que la llave implica un nivel de utilidades más alto que el normal.
Por su parte, el Informe Nº24 de la Comisión de Estudios de Contabilidad delC.P.C.E.C.F. define la llave como el conjunto de recursos intangibles que le confieren al ente ciertas ventajas comparativas respecto de otros de similares características. Dicho valor surge de la diferencia entre el importe abonado en los casos de venta de un fondo de comercio y la suma algebraica de los valores corrientes de los activos tangibles.
Los autores hacen notar la necesidad de diferenciarla existencia de la llave, con su valor. Es decir, la llave puede existir independientemente de la intención de enajenar la empresa, lo que no es reconocido contablemente sino hasta que se transfiera un fondo de comercio u otros casos similares.
Por otra parte, Suardi D. y otras (6), expresan:
Una vez en marcha y en la medida que una empresa se vaya afianzando en el mercado en que sedesenvuelve, pueden concurrir otros factores, algunos de carácter interno y otros externos, que generan valor agregado a esa finalidad, otorgándole al ente ventajas comparativas en relación con otros. Esta ventaja comparativa, que le imprime a la empresa capacidad para obtener mayores utilidades, es la que permite definir el valor llave.
La doctrina coincide en cuanto a la consideración de que el valorllave es un intangible que existe en razón de una serie de factores que combinados contribuyen a que el ente sea capaz de generar utilidades superiores a las normales.
Volviendo a Bértora, el mismo señala respecto a la naturaleza de la llave:
La llave es un elemento derivado, resultante de la combinación de otros elementos primarios y constituyentes todos ellos -primarios y derivados- del...
Regístrate para leer el documento completo.