Lo Que Sea
Páginas: 22 (5360 palabras)
Publicado: 3 de diciembre de 2012
2.
3. Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992)
4. Gobierno de Ramón J. Velásquez (1993)
5. Segundo Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999)
6. Conclusión
7. Bibliografía
Introducción
Venezuela ha sufrido altibajos en su política económica, pues la mayoría de los gobiernos anteriores no han tenido una buena administración, sobre todo en el gobierno de Luis HerreraCampins, en el que en febrero de 1983 se devaluó el bolívar.
Antes de ese suceso, los precios de los productos y servicios eran prácticamente iguales. Este fenómeno económico se conoce en la historia de Venezuela como "el viernes negro".
El gobierno del Presidente Hugo Chávez no se incluye aquí porque su gobierno empezó en 1999.
Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992)Carlos Andrés Pérez -conocido popularmente como CAP, que corresponde a sus iniciales- asumió su segundo gobierno el 2 de febrero de 1989. Días después de la toma de posesión presentó "El Paquete", un programa de ajuste económico que consistía en medidas como la liberación de tasas de interés activas y pasivas hasta un 30%, incremento de tarifas de servicios públicos, eliminación de la Oficina deRégimen de Cambios Diferenciales (RECADI), aumento del salario mínimo, deflación del déficit fiscal en un 4%, liberación de precios de la gran mayoría de los productos, plan de consolidación de las zonas marginales, programa de becas alimentarias, consolidación de los ambulatorios de salud, instauración de una Comisión Presidencial para la lucha contra la pobreza, elevar cada año los derivadosdel petróleo en el mercado nacional con un 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte público, entre muchos otros.
Al día siguiente empezó a cumplirse con lo prometido: el Banco Central de Venezuela liberó las tasas de interés, fijó las modalidades con que se financiarían las cartas de crédito del sector privado y se informó que en pocos meses comenzarían aobtenerse los fondos de un crédito stand by por $ 1.500.000.000 otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Mientras tanto, el ministro de Energía y Minas, notificó que los precios de la gasolina incrementaría para el 26 de febrero: Bs. 2,75 la alta y Bs. 2,55 la media. Esto provocó descontento en la población, quién esperaba algo mejor de Pérez. Como consecuencia, se produjo el "Caracazo" o"El día que bajaron los cerros" ocurrido el 27 de febrero de 1989.
Sin embargo, el "paquete" de CAP tuvo los siguientes resultados, la mayoría eran desfavorables: la economía se contrajo a un 8,1%, la tasa de inflación había alcanzado a un 84,5%, las reservas internacionales se ubicaron en $ 7.411.000.000, el déficit en la balanza de pagos disminuyó y el déficit público llegó a un 1,7% delPTB (cifra por debajo de lo que se estimaba al principio).
También se logró definir con el FMI un programa que estimaba la entrega de $ 5.000.000.000 en tres años. Se acordó créditos por $ 4.000.000.000 con el BM y se consiguieron 4000.000.000 cada año con el BID.
Al principio de la década de los 90, se logró un acuerdo con la Banca acreedora, pues la deuda se redujo a un 20% y el pago deinterés de la misma en un 50%.
Pero la economía creció en un 5,3%. El sector de la Banca y los Seguros superó el 23% en su crecimiento y la agricultura se halló en un 1,3%. La tasa de desempleo aumentó en un 10%, la inflación se situó en un 40,7%, se observó un exceso en la balanza global de pagos, pues las reservas aumentaban a $ 11.700.000.000.
Para el año siguiente, la economíasufrió un fuerte crecimiento del 9,2%, en el cual el sector petrolero estaba profundamente vinculado. La gestión fiscal se registró un superávit de BS. 75.000.000.000 gracias a las privatizaciones de CANTV y VIASA, pues hubo una entrada de capital de Bs. 122.000.000.000. Y en los ingresos ordinarios, un 80% era originario de la tributación petrolera.
El precio del petróleo bajó a un 16,60%. No...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.