Lora Tomo I
HISTORIA DEL MOVIMIENTO
OBRERO BOLIVIANO
Tomo I
Guillermo Lora
Historia del Movimiento Obrero Boliviano
A los trabajadores mineros, vanguardia de la clase
obrera.
A Enrique Lora, mi padre y mi mejor amigo.
A César Lora, valeroso caudillo obrero, muerto en el
puesto de combate.
Guillermo Lora
“Bajo mis auspicios se han presentado en la escena
política nuevos elementos de ordeny de conservación.
Clases desheredadas por la injusticia de los tiempos,
seres encorvados bajo el peso de las negaciones sociales, han surgido de entre escombros y tomado asiento
entre nosotros”.
Manuel lsidoro Belzu
(Mensaje al Congreso de 1854)
NOTA PRELIMINAR
L
a presente edición de la “Historia del Movimiento Obrero Boliviano”, presentada como parte de las
“Obras Completas” de G. Lora,obliga a algunas puntualizaciones.
Para facilitar su lectura y para comodidad del lector, se presentarán sin interrupciones los seis volúmenes
de la historia -aparecieron en diversas y espaciadas fechas-, con la misma finalidad se añaden algunas
notas aclaratorias redactadas por los editores.
Se trata de una obra ampliamente difundida y agotada hace tiempo, que se ha convertido en motivo
depolémica, más en el exterior que en Bolivia, que muestra tanta parquedad en los comentarios
bibliográficos. Hemos creído conveniente agregar a esta edición las críticas y comentarios más diversos
que hemos podido reunir. Muchos de ellos deambulan por el mundo, desconocidos por nosotros.
Un resumen en un volumen, traducido al inglés y editado por la “Cambridge University Press” de Londres,
se encuentra enla bibliotecas principales del exterior.
Refiriéndose al primer volumen sobre todo, algunos críticos se extrañan que se hubiesen incluido
consideraciones extrañas al tema concreto del movimiento obrero o de la historia del sindicalismo.
No dubitamos en consignar apreciaciones sobre los temas más diversos por creer que así contribuíamos
a la mejor comprensión del papel jugado por la clase obrera enla historia boliviana.
Ratificamos nuestro criterio de que el movimiento obrero es uno de los elementos de mayor importancia
en el desarrollo del país. Por esto mismo, la actividad del proletariado está íntimamente vinculada a los
aspectos más diversos de la cultura nacional.
En lugar de presentar un recuento de los congresos sindicales de los más diversos gremios, hemos
preferido señalar el papeljugado por éstos en la historia del país.
Es oportuno señalar que la fuerza de trabajo no propietaria de los medios de producción -eso es el
proletariado- encarna las fuerzas de la historia que pugnan por la transformación radical de la sociedad,
por la sustitución de la sociedad capitalista por la comunista.
La finalidad última de esta historia es la de presentar la evolución de la conciencia declase del proletariado,
que desemboca en la actividad política.
La Paz, octubre de 1996
Guillermo Lora
2
Guillermo Lora
Historia del Movimiento Obrero Boliviano
PRÓLOGO A LA PRIMERA
EDICIÓN
B
olivia es un país que no cuenta con buenas bibliotecas y sus archivos son sumamente pobres en lo
que refiere a la enorme riqueza de su pasado, tanto en hechos como en ideas.
El panorama se ensombrecemucho más si se trata del movimiento obrero, siempre menospreciado por
los representantes de la cultura de la clase dominante. Los bibliotecarios y hasta los bibliófilos apenas
si se han atrevido a echarle un vistazo a las hojas redactadas en recio y palpitante lenguaje y por
manos rudas. Para la sensibilidad meliflua de estos señores resultan platos demasiado condimentados.
El pensamiento de lostrabajadores no ha encontrado espacio en los vetustos anaqueles ni la necesaria
atención de los técnicos para ser catalogado. Así, los guardianes de las buenas costumbres y del purismo
de la lengua han asestado el más rudo golpe a la cultura.
Sin embargo, nos complacemos en anotar dos excepciones que, debido a su gran calidad, es preciso
remarcar.
Gabriel René-Moreno, el papelista aristócrata...
Regístrate para leer el documento completo.