Los Bagaudas
Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio.
Juan Carlos Sánchez León
En un primer momento hacer mención a la continúa discusión que existe en torno a esta población que aparece en el último cuarto del s III, su procedencia social así como los motivos de su sublevación son algunos de los motivos de estos continuosdebates. El emperador que va a protagonizar esta rebelión será Diocleciano, que va a encontrarse con un Imperio en decadencia tras la precaria situación en la que se había encontrado el Imperio. Esta situación de decadencia creó que el centralizado Imperio Romano perdiera poder sobre todo en las áreas periféricas, sobre todo en la década que comprende los años 275 y 285 cuando los Francos y Alamanesinvaden la mayor parte de la Galia. Así al final de esta década van a llegar las noticias a Roma de la sublevaciones que acaecen en la Galia a manos de Aelianus y Amendus. Atendiendo a donde podríamos enmarcar este movimiento, se engloba dentro de los movimientos sociales que se sucedieron en el Bajo Imperio Romano.
En cuanto a las causas de las revueltas, Juan Carlos Sánchez León señala la malagestión de la propiedad y la profunda crisis que asolaba Roma durante estos años, que conllevó a la pérdida de poder antes mencionada más si cabe en las zonas periféricas del . Todo eso unido principalmente a la gravosa y pesada fiscalidad romana.
Nos encontramos por tanto un mapa del Imperio Romano totalmente decadente, en el que los activos no son suficientes para abastecer al inmenso ejércitoimperial distribuido en las distintas provincias fronterizas , va a hacer que como hemos mencionado anteriormente el poder en estas zonas disminuya y surjan así numerosos movimientos de sublevación y separatistas. En este contexto es fácil que surjan movimientos como el que vamos a abordar y creen bastantes problemas al Imperio.
Analizando la procedencia social y económica del grupo que va a llevara cabo la sublevación nos encontramos principalmente con pequeños propietarios y obreros agrícolas arruinados por la precaria situación agraria y económica, de origen céltico en Armónica y celti-vascón en la Tarraconense, a los que se van a unir desertores, bandoleros, colonos, esclavos fugitivos e incluso ciudadanos romanos descontentos por la precaria situación
Siguiendo el hilo del contextosocial de estos grupos, se trata de grupos de personas pocos romanizados por la lejanía a los principales centros de poder romanos, características que podemos ver en la etimología de sus líderes. En Hispania se repite el elemento vascón con una mínima o ninguna presencia de elementos romanizadores .Sin embargo algunos de los partícipes en el movimiento en este caso perteneciente a las élitesurbanas, si poseían elementos romanizadores.
La sociedad bagáudica contaba con un aparato judicial, que se anclaba en las leyes y ordenes barbarás, basadas en las sociedades tribales. Los bagáudas armoricanos estuvieron más estructurados que los hispanos. Los rebeldes llevaron a cabo acciones de tipo secundarias que se produjeron como consecuencia del movimiento: establecieron alianzas puntualescon los barbaros (Suevos) y actuaron contra la clase dirigente, (esclavización y muerte de algunos propietarios, incluso obispos), hechos que muestran la constitución de un poder paralelo al romano que nombraremos posteriormente.
Volviendo al tema del motivo de las revueltas y a las distintas corrientes en cuanto al tema, algunas fuentes afirman que se trató de un movimiento de “separatismo social”y exaltación de los valores regionales suprimiendo leyes romanas y organizando un poder paralelo al Imperio Romano en los territorios que lograron tomar. Siguiendo esta corriente estaríamos ante la reacción de los grupos menos romanizados de la periferia del Imperio al proceso tardo romano de homogenización social y de fijación/ movilidad del individuo (colonato, patrocinio). Sobre todo por...
Regístrate para leer el documento completo.