los derechos humanos
CNDH
250px
250px
Información
Fundación
28 de enero de 1992
Jurisdicción
México
Sede
Periférico Sur 3459, Ciudad de México
Dependencias
Centro Nacional de Derechos Humanos
Cronología
Dirección General de Derechos Humanos de laSecretaría de Gobernación (1989-1992)
◄ Actual ►
Sitio web
http://www.cndh.org.mx/
La ComisiónNacional de los Derechos Humanos de México o CNDH por sus siglas, es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en México; principalmente ante abusos cometidos por funcionarios públicos o por el estado. De carácter federal, de acuerdo al artículo 102° B de la Constitución Política de México: posee autonomía de gestión y presupuestaria, asícomopersonalidad jurídica y patrimonio propios.
Su constitución, organización y objetivos son similares a las Defensorías del Pueblo de otros países, y el Presidente de la Comisión cumple funciones equivalentes a las de un ombudsman.
Índice
[mostrar]
Historia [editar]
Antecedentes [editar]
El antecedente más lejano de la CNDH es la ley e institución de 1847 llamada Procuraduría de Pobres, promovidapor Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Dicha procuraduría, ha influido alrededor del mundo a muchas de las Defensorías del Pueblo, aún cuando la mayoría de las mismas se basarían principalmente en el modelo escandinavo de ombudsman.
Otro antecedente importante lo constituye la Defensoría de los Derechos Universitarios, establecida el 29 de mayo de 1985 en la Universidad NacionalAutónoma de México, para cumplir funciones similares a una Defensoría del Pueblo dentro de dicha esa universidad.
El antecedente más directo data del 13 de febrero de 1989, cuando nació la Dirección General de Derechos Humanos dentro de la Secretaría de Gobernación de la federación.
La CNDH, como tal, fue creada a través de la reforma constitucional del 28 de enero de 1992 (artículo 102° apartado B),la cual le dio el carácter de "agencia descentralizada" con personería jurídica propia. Otra reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1999, le concedió su actuales autonomías presupuestaria y de gestión, desvinculándola definitivamente del Poder Ejecutivo mexicano.
Actuación [editar]
Para documentar violaciones a los DD.HH. se redactó uninforme sobre desapariciones de personas durante la “guerra sucia” de México, escrito detalladamente por personal de la CNDH en el2001.
En enero de 2005, dentro de la Comisión se estableció una oficina cuya función es abordar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes.
El primer Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, fue publicado en el 2006 por la CNDH, tras evaluar191 cárceles mexicanas.
En el 2007, la Quinta Visitaduría de la CNDH tuvo un papel activo para lograr la despenalización de la difamación.
La CNDH posee uno de los mayores presupuestos destinados a defensorías en América Latina (llegó a 801 millones de pesos mexicanos en 2007) y su personal supera las 1000 personas; estos hechos, la convierten en una de las mayores del mundo. Además, el sistema deprotección no jurisdiccional de los derechos humanos de México es considerado uno de los mayores existentes, pues aparte de la CNDH existen comisiones estatales de DD.HH. en los 31 estados de la república, en la Ciudad de México y en cientos de municipios.
Funciones [editar]
La constitución mexicana establece que los organismos de protección de los derechos humanos de las personas, tanto de la unióncomo de cada estado, "conocerán de quejas en contra de actos y omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos" (art. 102°).
Atribuciones [editar]
Para cumplir con sus objetivos, la Comisión de los derechos humanos tiene las siguientes atribuciones Aart. 6° de su...
Regístrate para leer el documento completo.