Los Independientes Del 40
Los Independientes Del 40
INDEPENDIENTES DE LOS 40. Se conoce como Independientes de los 40 en la literatura dominica-na a un grupo reducido de escritores que se resistió originalmente a formar parte de las agrupaciones vigentes, muchas de las cuales estaban patrocinadas por la dictadura truji-llista. Ellos son: Manuel del Cabral, Héctor Incháustegui Cabral, Tomás Hernández Franco,Pedro Mir, Octavio Guzmán Carretero, Francisco Domínguez Charro y Carmen Natalia Martínez. El nombre Independientes, se explica por sí solo. La mayoría de ellos vivió en el exilio y esa circunstancia los ubicó a en zonas geográficas distin-tas, provocando así distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema co-mún. Y, del 40, por la década en que dieron a conocer algunosde sus textos más representativos. Héctor Incháustegui Cabral publicó Poemas de una sola angustia (Santo Domingo, 1940); Tomás Hernández Franco, Yelidá (El Salvador, 1942); Manuel del Cabral, Compadre Mon (Bogotá, 1943); Pedro Mir, Hay un país en el mundo (La Habana, 1949).
A pesar de la distancia que los separaba hay en ellos algunas características comunes bien defini-das: a)afirmación de lo dominicano, b) preocupación social, c) vida en el extranjero y, d) expresión sencilla. Los Independientes del 40, señala Daisy Cocco De Filippis, "Comparten la creencia de que su poesía debe nutrirse de los valores y las preocupaciones nacionales" (Estudios semióticos, 54). A diferencia de los postumistas, que se apartaron del dolor y del sufrimiento humanos a cambio de exaltar lanaturaleza y el color local, los Independientes del 40 armaron su poesía en base a las preocupaciones sociales y a la problemática política del dominicano.
Independientes Del 40
Manuel del Cabral (1907-1999): Manuel del Cabral, uno de los principales poetas de la República Dominicana, fue un escritor polémico y el más conocido en las letras americanas. Viajó por Europa yAmérica, y residió mucho tiempo en Buenos Aires, donde publicó la mayoría de sus obras. Entre sus primeras obras destacan "Pilón" (1931), Color de agua (1932), 12 poemas negros (1935), los que se caracterizan por su clima nativista, una literatura de preocupación social y popular. Publicó también "Biografía de un silencio" (1940), "Compadre Mon" (1940), "Sangre mayor" (1945), "De este lado delmar" (1948); "Carta para un fósforo usado y otras cartas", "La isla ofendida" (1965), "Sexo no solitario" (1970), "Obra poética completa" (1976, edición del autor). En 1970 publicó "El Escupido" en la que señala una honda preocupación del hombre frente a la nada, en la concepción narrativa del realismo mágico. En "Los huéspedes secretos" (1951), "Sexo y alma" (1956), "Los anti-tiempo" (1967), seacentúa el tratamiento de temas como el amor, la poesía, así como un tratamiento filosófico del sentido del hombre y de la vida. Falleció el viernes 14 de mayo de 1999 en su República Dominicana natal. Fue junto con Neruda, Vallejo, Huidobro, Guillén y otros un exponente de la más alta poesía latinoamericana de nuestro tiempo, y en especial, de la poesía negra. Tuvo más de setenta libros editados, lamayoría publicados en Buenos Aires. "Fue un defensor incansable de los derechos de los desheredados y jamás dejó de reflejar en su obra sus preocupaciones políticas y sociales. Manuel del Cabral atravesó las fronteras de su país con su estilo poético sumamente descriptivo, tanto de su Caribe natal como de los matices de una América misma."
Fragmento de una de sus obras.
CARTA A MI PADRE¿Qué más quieres de mí? ¿Qué otras cosas mejores?
Padre mío,
lo que me diste en carne te lo devuelvo en flores.
Estas cosas, comprende, ya no puedo callarte.
Yo, como el alfarero con su arcilla en la mano,
lo que me diste en barro te lo devuelvo en arte.
Creo ya, que ves claro, por qué levantar puedo
este lodo animal -espeso de pensar-.
¡Siempre habrá un alfarero con su sueño en los...
Regístrate para leer el documento completo.