Los Judios En Honduras
A fines del siglo 19, un pequeño número de judíos llegó a Honduras. Principalmente eran inmigrantes de Europa Oriental (Rusia, Polonia, Alemania, Rumania y Hungría), y unospocos de origen Sefaradí, quienes arribaron de Grecia, Turquía y África del Norte. Estos primeros inmigrantes llegaron antes del período de 1920 a 1935, cuando el Gobierno anunció su intención de dar labienvenida a educadores y profesionales judíos de Europa.
De esta corriente inmigratoria proviene la mayoría de las familias que más tarde formaron las dos comunidades judías distintivas de Hondurasen Tegucigalpa y en San Pedro Sula.
Otro pequeño grupo de 8 familias judías se estableció en una ciudad portuaria en el nordeste del país, en La Ceiba ( la tercera ciudad más importante deHonduras). Vinieron para trabajar con las compañías americanas exportadoras de bananas. Hoy en día, sólo una familia queda en La Ceiba.
En 1936, los cónsules hondureños, como casi todos los cónsuleslatinoaméricanos, recibieron órdenes de no emitir visas a judíos Europeos. Cerca de veinte personas, en su mayoría judíos alemanes, consiguieron permisos especiales para trabajar en Honduras como médicos oagricultores.
En 1939, se impusieron restricciones a la entrada a Honduras de negros, gitanos y judíos. Sin embargo, un número considerable de judíos consiguió llegar al país con la ayuda de cónsules queestaban en ese entonces desempeñándose en Europa. El entonces presidente Carias escuchó la apelación de algunos judíos influyentes locales, como Salvador Schacher en Tegucigalpa, y José Brandel yBoris Goldstein en San Pedro Sula. El Presidente Carias ordenó a los cónsules que se emitieran visas "de asilo" para Honduras, en su mayoría a jóvenes que habían escapado de la guerra vía Suiza uHolanda, y que estaban emparentados con algunas familias ya establecidas en Honduras.
En 1947 había menos de 140 judíos en todo el país. A este número se agregaron, en 1948, 60 individuos que emigraron a...
Regístrate para leer el documento completo.