los ninis
La población de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudia ni trabaja creció 0.5% entre 2008 y 2010; el país se mantiene como el tercero en el organismo con el porcentaje más alto de esos jóvenes.
Publicado: Martes, 11 de septiembre de 2012 a las 09:18
El 37% de las mujeres mexicanas de entre 19 a 25 años son ‘ninis’. (Foto: Notimex)
ARTÍCULOS RELACIONADOSSueldo de docentes agota gasto educativo
México destina 2,875 dólares por cada alumno, el nivel más bajo entre países integrantes de la OCDE
La crisis golpea al empleo juvenil
Los efectos por los problemas del euro se extenderán a América Latina y Asia, prevé la OIT
Jóvenes, pesimistas sobre el empleo
La población entre 15 y 24 años en México está desalentada por la situaciónlaboral
México, con 14.2 millones de informales
La cifra del segundo trimestre del año representa al 29.3% de la población ocupada, según el INEGI
ENFOQUE
La reforma laboral, ¿posible este año?
Audi construirá planta en Puebla y Peña presenta su equipo de transición, lo destacado de la semana.
ESPECIAL
PAN: 12 años de cambio fallido
CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — La poblaciónde jóvenes entre 15 y 29 años que no estudia ni trabaja en el país, los denominados "ninis", se incrementó 0.5% de 2008 a 2010, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Por lo que México se mantiene como el tercer país de la OCDE con el porcentaje más alto de "ninis", con 24.4%, aseguró Pedro Lenin García de León, especialista del organismo.
Esta población de"ninis" está compuesta principalmente por mujeres: al 2010, el 37% de las mujeres de 19 a 25 años se encontraba en esa condición, aunque este dato está por debajo del 42% que se registró en 2000.
Sin embargo, la cifra aumenta a 47% si se considera sólo a mujeres de entre 25 y 29 años. En hombres de 19 a 25 años, el nivel es de 11%, contra el 6.0% reportado en 2000.
"Los factores de empleo y losfactores familiares pueden estar pesando fuertemente en esta proporción de jóvenes que no están empleados y que tampoco están en educación", explicó la OCDE a través de un comunicado.
A pesar de que en México las mujeres tienen una mayor tasa de graduación, más del 55% obtienen un diploma universitario, la transición hacia el mundo de trabajo, quizás por cuestiones culturales y de servicios, no se damanera igualitaria.
Las tasas de desempleo son bajas pero se elevan para los que tienen más educación. En México los que tienen formación universitaria tienen el mayor índice de desempleo, con 5.0%, comparado con el 4.0% para los que no alcanzan la secundaria.
México destina 20.3% de su gasto público a la educación, comparado con el 13% que registra la OCDE.
Sin embargo, el gasto por alumno enMéxico sigue estando entre los más bajos de los países de la OCDE, con alrededor de 2,875 dólares.
"En México, 92% de los recursos (a la educación) se destinan a los salarios". La diferencia entre los salarios que reciben los docentes respecto a otro personal, es la más alta entre todos los países de la OCDE.
De 2008 a 2010 los salarios de los maestros de nivel primaria subieron 8.0%.http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/09/11/los-ninis-aumentan-en-mexico-ocde
Ninis ¿Generación sin esperanza?
*Manuel Tarres, Salud y Medicinas
No estudian y no trabajan. Son millones de jóvenes en todo el mundo que se encuentran en especie de limbo existencial y que, desafortunadamente, son presa fácil de la delincuencia organizada, el narcotráfico y la violencia.
Se cuentan por millones yestán por todas partes; es muy probable que conozcas a alguno e, incluso, que tú seas uno de ellos. Son los Ninis (ni estudian, ni trabajan), tribus de jóvenes y adolescentes que pasan inadvertidos para un mundo globalizado que les niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales.
Pudiera pensarse, en primera instancia, que este fenómeno se observa solamente en las...
Regístrate para leer el documento completo.