los perroos
Para vengarse, entonces, peleaban. Las machis eran las responsables de averiguar y decirles atodos quién era el responsable de la tragedia. Entonces, la familia del muerto peleaba con la familia del que creían culpable. Así se producían grandes peleas, ya que cada bando tenía sus aliados que le ayudaban.
http://www.agenciaelvigia.com.ar/tradiciones_mapuches.htm
Tradiciones mapuches
www.agenciaelvigia.com.ar
Los Mapuche contaban con su propio calendario, el que aún hoy en día rigealgunas de sus festividades. Para ellos el año comienza el 24 de junio: igual que lo hacen muchas otras culturas antiguas del mundo, este festejo se corresponde con el día en que amanece luego de pasar la noche más larga del año.
lina Blanco
Inicio de la conversación por chat
10 de septiembre de 2014 22:54
A que hora vas a lo de agus meme?
Nose meme
Tengo que ir al curso de 5 a 7
Nose sifaltar o ir a lo de agus antes o despues jaj
Uuuu cierto
Vos a que hora querias ir?
Y nose a la hora que vayan ustedes memee
11 de septiembre de 2014 0:59
Yo voy a ir tipo 7:30 meme
Hace aproximadamente una hora
http://www.interpatagonia.com/mapuche/diccionario.html lengua
Diccionario Mapuche-Español
www.interpatagonia.com
Vestimenta, joyería y arreglo personal
A partir de ladomesticación de auquénidos, vicuñas y guanacos, la vestimenta mapuche se basó en piezas de lana tejidas a telar. Las mujeres mapuches llevaban permanentemente consigo un huso con volante de piedra para hacerlo girar en forma regular, con el cual hilaban lana en todo momento en que se encontraban desocupadas, conversando o incluso paseando.
Las hebras eran teñidas antes de ser hiladas y para ellose empleaban tintes vegetales, algunos de los cuales se conservan hasta hoy. El color rojo lo obtenían con las plantas llamadas nalca y reviun; un castaño rojizo lo producían con madera de tepú, y un azul profundo con tonalidades moradas lo obtenían con bayas de maqui. El blanco, negro y Otros tonos de café y blanco amarillento, correspondían simplemente al colorido natural de la lana de weke ovicuña doméstica. Por la escasez de lana negra natural, solían oscurecer el tinte del maqui empleando cieno orgánico y negro de humo.
El hombre utilizaba una falda cuyos extremos pasaban entre las piernas formando una especie de pantalón, y las puntas se ataban a la cintura. Este era el chiripa o chiripá. También solían llevar el chamal, o túnica corta que cubría hasta medio muslo. La parte superiorse vestía con un poncho corto dispuesto a manera de blusa sin mangas y sujeto a la cintura con una faja. Por encima de ello, se llevaba un poncho largo o un manto, finamente tejido, en el cual las mujeres hacían gala de su arte y buen gusto y que constituía un símbolo del estatus de su poseedor. Era particularmente espléndido el manto de cacique, trarikan makuñ. Por último solía emplearse en lassolemnidades y ceremoniales un sobre manto, el nguillatún makuñ.
La mujer llevaba un vestido recto hasta poco más arriba de los tobillos, el kepán, ceñido en la cintura con una faja o trariwe, en cuyo tejido estaban diseñados los símbolos de la jerarquía social de su dueña.
Ambos sexos solían llevar joyas, preferentemente de plata, en las ocasiones ceremoniales y solemnidades políticas, pero lasmujeres las llevaban en forma permanente y también como señales de la jerarquía social de su familia. Estas joyas consistían en grandes adornos pectorales y collares llamados sikil y trapelacucha; alfileres de grandes cabezas a menudo en forma de globo, llamados akucha, prendedores o tupu, y diademas llamadas trarilonko.
Por influencia picunche (indirectamente influencia de las culturas...
Regístrate para leer el documento completo.