los soles mayas
Esto comienza en la fase de Metepec (650- 700 d.c), donde se inicia la decadencia de la ciudad. Este lugar es elegido dada que la zona es propicia a los manantiales, que existían numerosas ventas de materiales, comienza una peregrinación de gente que duraría casi 1000 años. Dentro de la arquitectura de Teotihuacán podemos apreciar en las grandesconstrucciones, la forma de pirámides más reducidas, en cuyos interiores se puede apreciar aun la gran belleza de relieves y grecas en piedra. Un ejemplo como este es el caso del patio de las columnas del palacio de Quetzalpapalotl o palacio de las mariposas.
VISTA DE LA CALZADA DE LOS MUERTOS DESDE LA CUMBRE DE LA PIRÁMIDE DE LA LUNA, EN TEOTIHUACAN.Artículo principal: Calzada de los Muertos.
1-museos 2-Piramide del Sol 3-Calle de los Muertos 4-Piramide de la Luna 5- Templo de la agricultura 6-Plazas de las Columnas 7-Pisos de Mica 8- Templo de Tlaloc 9- Los subterraneos 10- la ciudadela 11-Tepantitla 12-Tetlita 13-atetelco 14-caseta de cobro15-pueblo de San juan teotihuacan 16-Carretera a Mexico 17- Rio san Juan.
La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan.
Vista de la pirámide de la Luna desde el sur de la plaza del mismo nombre.
ARTÍCULO PRINCIPAL: PIRÁMIDE DE LA LUNA.
La pirámide de la Luna es uno delos edificios más antiguos de Teotihuacan. Durante el siglo XIX también se conoció como Meztli Iztácual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su obra, donde sostiene la hipótesis decimonónica de que Teotihuacan fue una ciudad tolteca. Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del ejeprincipal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.
La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada
Artículos principales: Ciudadela de Teotihuacan y Pirámide de la Serpiente Emplumada.
VISTA DE LA CIUDAD HACIA EL NORTE DESDE LA PLATAFORMA ADOSADA AL TEMPLO DE QUETZALCÓATL.
.
La Ciudadela es un conjunto arquitectónico localizado en labanda poniente de la calzada de los muertos, al sur del curso del río San Juan. El conjunto forma una gran plaza cuadrangular de aproximadamente 400 metros por lado y fue construido durante la fase Miccaotli, entre los años 150 y 250 d. C.
Palacio de Quetzalpapálotl.
Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.
El palacio de Quetzalpapálotl (náhuatl: quetzalli-papálotl, 'Mariposa-quetzal,mariposa de plumas, mariposa preciosa')? es una edificación que fue vivienda de la élite teotihuacana. Más específicamente, se ha propuesto que fue la residencia de los principales sacerdotes de Teotihuacan
Artículo principal: Arte de Teotihuacan.
PINTURA MURAL
Teotihuacan es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla,Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos Beatriz de la Fuente, nombre de la fundadora del proyecto La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que desde 1990 registra en fotografías los murales de éste sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica dirigidos por De la Fuente se explica que la interdependencia entre pintura mural y arquitectura esdefinitiva, pues el orden para la lectura de los muros está condicionado por la disposición que éstos tiene en los espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en los cuartos y corredores. Según Sonia...
Regístrate para leer el documento completo.