lucas
El Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia PNSIA aborda la salud como un derecho humano y social. Enmarca sus acciones en la Convención de los Derechos del Niño de rango constitucional, así como la ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que garantiza el derecho a su salud integral (Art. 14), la ley25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable y la ley 26.529 de Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado.
Desde este marco promueve y difunde el derecho de los y las adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y en el marco del respeto de la confidencialidad
El PNSIA parte de un enfoque de la SaludIntegral de las y los Adolescentes y de los Determinantes Sociales que influyen en ella. Desde esta perspectiva la salud no se considera sólo como un concepto médico sino social y cultural. Este enfoque incluye aspectos de la estructura económica social, de la cultura, y de las condiciones de vida de la población.
No bastan acciones aisladas desde el sistema de salud. Se requiere un trabajointersectorial que abarque aspectos de educación, justicia, bienestar social, trabajo, cuidado del ambiente y el compromiso de todos los sectores de la sociedad.
distintos tipos de programas nacionales de salud:
El Programa Sumar -la ampliación del Plan Nacer- que se implementa en todo el país tiene como finalidad fortalecer el acceso a la salud pública de distintosgrupos poblacionales y a nuevas prestaciones del paquete perinatal, niños, adolescentes y mujeres hasta 64 años de edad.
La inversión prevista para Misiones en los próximos años en el marco del Programa Sumar alcanza a los150 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional y alcanzará 346.968 misioneros que podrán acceder a una atención médica gratuita y de calidad en cualquier centro desalud.
A través de la adhesión al Sumar la población objetivo; niños, adolescentes hasta los 19 años, embarazadas y mujeres hasta los 64, tendrán garantizada la atención pública de la salud con más de 300 prestaciones distribuidas en 30 líneas de cuidado.
Los objetivos fundamentales del Sumar apuntan a profundizar el descenso de la tasa de mortalidad materno infantil, disminuir las muertes demujeres por cáncer de cuello de útero y de mama, y cuidar la salud de los chicos y adolescentes de todo el país.
En todo el país se estima que entre 2012 y 2015 el Programa Sumar brindará cobertura de salud a más de 9.5 millones de personas, incluyendo a 1.8 millones de niños y niñas de 0 a 5 años; 3.9 millones de adolescentes; 230 mil embarazadas y 3.8 millones de mujeres de 20 a 64 años queno tienen otra cobertura sanitaria que la que ofrece el sistema público de salud.
Al igual que el Plan Nacer, el Programa Sumar profundizará el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud a través de un camino innovador en la gestión sanitaria del país, que utiliza un modelo de financiamiento basado en resultados por el cuál la Nación transfiere recursos a las provincias en función de lainscripción y nominalización de la población objetivo, y a partir de los resultados de cobertura efectiva y la calidad de atención brindada por los establecimientos públicos que integran los sistemas provinciales de salud.
El nuevo programa establece distintas prestaciones de salud de acuerdo a las particularidades de los distintos grupos etáreos. Las mismas se brindan dentro de un marco deacceso gratuito a los servicios médicos, una atención sin discriminación, protección y contención ante situaciones de peligro, y vacunación oportuna.
Objetivos Sanitarios:
Continuar disminuyendo las tasas de mortalidad materna e infantil.
Profundizar en el cuidado de la salud de los niños/as en toda la etapa escolar y durante la adolescencia.
Mejorar el cuidado integral...
Regístrate para leer el documento completo.